sábado, 28 de noviembre de 2015

El mal, no es absoluto o permanente, podemos detenerlo

El mal se manifiesta como una realidad antropológica, algunos pensadores consideran el problema del mal como un problema puramente antropológico e histórico. A continuación analizo el pensamiento de varios filósofos y teólogos respecto a su concepción del mal para concretar el concepto de que el mal no es absoluto o permanente y podemos detenerlo.


Si analizamos la existencia humana, como exitosa o fracasada en su intento por ser feliz y alcanzar un nivel exitoso como sociedad, encontramos que hemos fracasado a causa del mal. El teólogo K. Rahner explica, que existe una distancia que aumenta entre el proyecto de autorrealización y la realización efectiva y se debe a la inalcanzable autenticidad del hombre por el hecho de que tiene que buscarse a través de objetivaciones ambiguas y caducas.

Los intentos del hombre y sus ideales de éxito como civilización no se ven reflejados aún en la realidad de hoy, vemos la situación inhumana de los refugiados en Europa, la pobreza extrema en Latinoamérica, el hambre de los pueblos de África, el cáncer que avanza y no se ha podido encontrar cura, las drogas que provocan angustia por una adicción y por el narcotráfico, la muerte injusta de los que pobres que luchan por una vida digna, la yihad como una nube negra de masacres, ejecuciones brutales y corrupción, el odio interreligioso, el linchamiento de los criminales por parte de los ciudadanos que no confían en que el Estado ejerza correctamente la justicia, así el mal está presente, es una realidad que provoca un enorme sufrimiento en el ser humano.

El filósofo Gavaert, define el mal impersonal, como las situaciones no compatibles con la realización del hombre, y al mal personal como el que brota a modo de una opción libre de los seres humanos, también llamado mal moral, un mal que podemos combatir porque se deriva de cuando el hombre se da cuenta de algo que le falta o le va mal, pues es necesario tomar en serio el mal en todas sus definiciones para cambiarlo a bien.

Alain dice que la moral no es nunca para el amigoquien se ocupa de la moral de otros no es moral sino moralista. Comte-Sponville, explica, que la moral solo es legítima en primera persona, la moral solo vale para uno mismo, moralmente solo podemos ser juzgados por Dios, o por nosotros mismos. Aquí,  considero, que para vencer al mal debemos primero tratar de esforzarnos por realizar la difícil tarea que es amar a todos los demás, para tomar decisiones con moralidad, como el segundo mandamiento de Jesús “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Marcos 12, 28-34) Nos gusta amar a las mascotas, a los niños lindos, a las personas que nos ayudan, pero cuesta cumplir cuando nos piden que amemos a los enemigos, miremos a los Judíos y Palestinos, viven en un círculo vicioso de violencia del “ojo por ojo.”

Leibniz

Leibniz, indica que un sector del cristianismo ve el mal como castigo o para alcanzar una finalidad determinada, que de otras formas tal vez no se alcanzaría y su significado se sitúa en las estructuras del Universo. Aquí se da el escándalo del mal, al conciliar la existencia del mal con la existencia de un Dios omnipotente y bueno que está desde el origen del Universo por ser su creador, y el por qué permite que suceda el mal a su creación: el ser humano, porqué permite que sobrelleve tanta angustia y dolor… Leibniz recurre a la explicación que dice San Agustín: Dios permite los males para realizar así un bien mayor.

Así, Leibniz analiza y culpa al hombre, al señalar que el mal nace cuando el ser humano abusa de su libertad, y de eso no tiene Dios la culpa, la mala administración de la libertad del ser humano provoca males a toda la humanidad, con lo cual estoy de acuerdo.

Para el filósofo y teólogo evolucionista Theilhard, el mal, es parte de la evolución del ser humano, de una estructura de lucha y de conflicto. Coincide con Marx, que lo enfrenta anunciando que el mal es una “alienación de “explotación” de “lucha de clase” y que debemos comprometernos a luchar contra él, porque es la tarea histórica de la sociedad frente al mal. Marx parece que en medio de todo confía en la creación y en un orden establecido como el creyente Leibniz y Theilhard, al indicar su visión marxista de que la naturaleza no engendra nunca problemas sin esbozar su solución, o sea que el mal no es absoluto o permanente.


Así, Marx con su ideología condena el mal, y nos advierte que no debemos consagrarlo, justificarlo o declararlo insoluble e intocable, que el socialismo debe cambiar las estructuras económicas y sociales, que debe abolir la miseria y la desigualdad del hombre y la mujer, y el reino del dineroMarx nos regala una esperanza, al decir que el marxismo puede cambiar el mal, al analizar que todo mal es provisional y relativo, si lo engendra la naturaleza, también la naturaleza lo superará, nos dará las herramientas para superarlo.

Marx



Otra opinión, es la de Kant que presenta el “mal radical”, indicando, que está entretejido en la naturaleza humana misma y enraizado en cierto modo en ella, por ello,  propone la moral de la intención, así el deseo, es la ocasión que permite al hombre ser moral o no serlo, debe resistir las tentaciones porque el mal nace cuando la voluntad sucumbe y es dominada, ahí adquiere carácter de mala, por ello el mal es racional.

Entonces comprendemos, que el mal es un círculo vicioso que debemos vencer desde nuestra acción y actitud moral, si pensamos en los demás y en lo que provocará nuestra acción evitaremos el mal. El mal entonces se impide y elimina actuando con moralidadcon respeto, con justicia, con equidad, con acciones buenas que provoquen el bien.

Platón atribuye a la ignorancia o desconocimiento, como causante del mal, ahí estoy de acuerdo porque la falta de conocimiento provoca fundamentalismos ideológicos, religiosos y de género, acceder a la educación es fundamental para erradicarlos.
El Papa Francisco asegura que la frontera entre el bien y el mal no pasa fuera sino dentro de nosotros, es necesario tener “un corazón libre de hipocresía, la observancia literal de los preceptos es algo estéril si no cambia el corazón y no se traduce en actitudes concretas: abrirse al encuentro con Dios y a su Palabra, buscar la justicia y  la paz, socorrer a los pobres, a los débiles, a los oprimidos.


Entonces concluyendo, para eliminar el mal, lo primero es vigilar cada una de nuestras acciones, alertar a la conciencia, ser nuestro propio juez para nuestras acciones, el provocar el mal y el bien está en nuestras manos, es cada acción cotidiana, es manejar nuestra voluntad con responsabilidad, todos tenemos conciencia de qué es malo o bueno, actuemos con una conducta hacia el bien, si deseamos que el mundo mejore y la realidad del mal desaparezca, una sola acción hacia el bien puede evitar un mal mayor en el presente y a futuro. Tengamos una actitud positiva sobre el mal para transformarlo a bien, que sea un acto evolutivo que pueda llegar a dominar las acciones de la humanidad, así estoy segura el bien triunfará.

lunes, 7 de septiembre de 2015

El Consejo de Gobierno, una vía hacia el Estado Ético


El Estado ético de la filosofía de la luz es un Estado ideal levantado y organizado con valores, moral y actitudes positivas. Sin embargo, mientras existan personas que se organicen para defraudarlo por medio de acciones corruptas, se le denomina a esta organización “Estado paralelo” porque son círculos oscuros de poder que están a la par del Estado legítimo avalado por la Constitución de la República. Este Estado corrompido y fallido convive incrustado como un parásito succionando todo lo que puede, un gran depredador. La historia señala que fue creado por las mafias y los grupos del crimen organizado que se han mantenido en la sombra, trabajando para acumular dinero y poder desde la época de las dictaduras. Quienes se suman al Estado paralelo son los grupos criminales que aceptan los procesos democráticos y permiten armonía y gobernabilidad mientras tanto no los toquen, los condenen o los denuncien, desean dinero y poder, una buena vida, mantienen una organización muy inteligente que busca entrar en los puestos clave para lograr sus objetivos.

   
El Estado guatemalteco ha sido descapitalizado por el Estado paralelo, no se sabe quién roba más según analistas, si los gobernantes corruptos o la iniciativa privada al evadir impuestos o violar las leyes, los dos son grandes depredadores que desfalcan al Estado y lo dejan con las manos atadas sin poder trabajar y convertirse en un Estado ético y funcional.

El Estado guatemalteco debe ser reorganizado desde todos los ángulos, en otras palabras fortalecer sus instituciones y cambiar el sistema de elección de los miembros de la administración pública. Así como su relación con el CACIF que representa a los ciudadanos guatemaltecos de alto nivel económico por sus recursos empresariales y han sido cómplices con el Estado paralelo para evadir impuestos. Se deben cobrar los impuestos a cabalidad sin apoyar la evasión y a la vez fortalecer a la SAT, para que los recursos lleguen al ejecutivo, quién tiene que administrarlos con inteligencia y por supuesto con ética, moral equidad, transparencia y honradez. No es posible un Estado injusto que exige el pago de los impuestos a la clase media y baja, y permite que la clase alta los evada. Algo que mantiene a Guatemala sumida en la pobreza y la mitad de los niños sufren desnutrición, el flujo migratorio no se detiene por falta de oportunidades y de salarios dignos, la violencia se da en todos los estratos sociales y el crimen organizado trabaja impunemente. 
  
El Estado paralelo puede suprimirse, es necesario romper el círculo vicioso de la corrupción, que se ha convertido en un estilo de gobierno, el cual debe cambiar, esta manera de gobernar con dos Estados viene desde la época del 15 de septiembre de 1821. Cuando los españoles salieron de Guatemala y se declaró la independencia del país, los empresarios y el Ejército tomaron su lugar, se dio cabida al nuevo Estado, a una República, pero esta República ha tenido alti bajos, cambios de dictaduras a democracias, que han dejado secuelas como el Estado paralelo.

Una alternativa funcional y aconsejable sería crear un cargo gubernamental específico para que aplique los cambios hacia una República ética, cargo que sea electo por un Consejo de gobierno compuesto por la sociedad civil: el Consejo Ecuménico, representantes de las universidades, también ciertas organizaciones clave como el Ministerio Público, un Organismo Internacional o CICIG, Comunidad Internacional (embajadas). 

El cargo sería el puesto de secretario a cargo del trabajo de la Secretaría privada de la presidencia y vicepresidencia.  El Consejo de Gobierno estaría a encargado de velar por la ética, moral y transparencia gubernamental, se reuniría periódicamente con el Consejo para ver cómo va caminando el trabajo de gobierno y así no existirían acciones a favor del Estado paralelo. También el Consejo puede delegar un representante que se cambie por períodos cortos para que asista a las reuniones de gabinete y trabaje conjuntamente con el secretario privado. Es necesario que la sociedad guatemalteca esté enterada de qué es lo que sucede en el ejecutivo y cómo va avanzando la recaudación y hacia dónde y cómo se dirigen los recursos recaudados.


Lo anterior sería una opción o una vía para eliminar totalmente al Estado paralelo, el Consejo de gobierno encontraría soluciones a problemáticas que nos aquejan y también contribuiría con ideas para trabar conjuntamente, así se abriría la puerta al Estado ético, el cual se iría formando conforme se ejecuten los programas de gobierno. Sacar a luz pública el trabajo del ejecutivo es la manera de no continuar con el poder oscuro organizado que ha sido parte del Estado paralelo. La presión y supervisión del Consejo de gobierno eliminaría a los grupos criminales que pueden comprar voluntades o poner tentaciones a los gobernantes.

martes, 28 de julio de 2015

LIBRO EL ESTADO ÉTICO, UNA PROPUESTA DE GOBIERNO

HOLA AMIGOS Y AMIGAS:
Hoy se publicó en Amazon.com mi nuevo libro "El Estado Ético, una propuesta de gobierno", como una contribución para dar solución a los problemas de ingobernabilidad que enfrentamos actualmente. Analiza al Estado paralelo que debilita al Estado, el fundamentalismo religioso con el Estado islámico y presenta un modelo de República, además un estudio sobre todas las religiones del mundo y congregaciones espirituales como el budismo e hinduismo.


PRECIO: 3.62€, 3.99 dólares.

http://www.amazon.com/dp/B012S38L5M

lunes, 20 de julio de 2015

LA ORIENTACIÓN FILOSÓFICA

A continuación la Charla Orientación Filosófica presentada en la Feria Internacional del Libro en Guatemala. FILGUA, llevada a cabo el 18 de julio del 2015, a las 11:00 horas en el Parque de la Industria, Salón Guatemala.

Fotografías de la presentación:


  

La filosofía = pensar
La filosofía nació cuando el ser humano se propuso pensar, analizar y buscar un por qué de todo lo existente. De ahí, que la filosofía es el estudio de problemas fundamentales de la existencia, el conocimiento, la verdad, los valores, la mente, la belleza y el lenguaje. La filosofía se ha visto influenciada por la ciencia, la política y la teología.



Etapas del pensamiento filosófico
Dentro de la filosofía han existido diferentes pensamientos filosóficos, algunos nacieron de las ideas y conceptos de un solo filósofo que genera una corriente de pensamiento, otros nacen por la evolución de las ideas y marcan una época. La filosofía se mantiene en constante evolución porque la inteligencia y el pensamiento humano son evolutivos.

Por ejemplo: Tales de Mileto. Fue el primer filósofo griego que intentó dar una explicación física del Universo, creía que todo nacía de un elemento, y proponía el agua, pero pensaba que podría ser de un mineral, aire, etc. Una de sus frases: “Aísla tu persona en tu mundo interior y reflexiona sobre el sistema del universo.”



¿Qué es la filosofía de la luz?
La filosofía de la luz es una filosofía práctica, que pretende aportar soluciones a problemas de actualidad, negativismo, corrupción y falta de sentido a la vida.
Es una filosofía que se fundamenta en tres áreas: la administración pública, el pensamiento positivo y la espiritualidad, y varias teorías evolutivas.
La filosofía de la luz es una filosofía moderna porque trata temas actuales, pero se asemeja a las filosofías antiguas: en la antigua Grecia, en la época dorada de Roma y en la antigua China era la filosofía tomada como una guía y considerada como  una fuente inagotable de inspiración, muchos gobernantes colocaban a los filósofos en los puestos de asesoramiento y confidencialidad. Por ejemplo el filósofo Confucio, quien se dedicaba a aconsejar y asesorar a príncipes, reyes y gobernantes, dejó sus famosos escritos que todavía los consultan los políticos.


La filosofía y la práctica
De nada vale leer muchos libros o acumular varios títulos, si a la hora de practicar lo estudiado no nos atrevemos a hacerlo una práctica.  Aprendemos a vivir viviendo, es difícil cultivar virtudes al principio, pero al ejercitarnos en ellas se convertirán en parte de nuestra personalidad, esa es la filosofía práctica, hacer de nuestras creencias y conocimientos una filosofía de vida.



La filosofía práctica
La filosofía práctica, es una gran opción para alcanzar soluciones a las problemáticas de hoy, el asesoramiento filosófico debe darse para solucionar no solamente situaciones individuales sino a nivel global. Se debe aplicar la mayéutica de Sócrates: “ayudar a que cada cual tome conciencia de sus creencias erróneas y alumbre sus propias comprensiones”. En la actualidad se realizan talleres filosóficos, filosofía para niños y el asesoramiento filosófico también llamado filosofía como terapia.

La psicología o la filosofía
Actualmente se está dando un fenómeno, desde hace aproximadamente unos cinco años, en que la filosofía está contribuyendo con la psicología, se le denomina “la filosofía como terapia” o el “asesoramiento filosófico”. Mónica Cavallé, es una filósofa que es de las pioneras de la filosofía como terapia, e indica: “el problema no es tanto mejorar el mundo cuanto nuestro modo de contemplarlo.”

Mónica Cavallé, promueve la filosofía hindú, se apoya en el filósofo indio moderno, Nisargadatta Maharaj y en el pensamiento occidental de Heiddeger, al indicar se apoya en un filósofo, es porque la filosofía como terapia o asesoramiento filosófico, aconseja seguir o leer a los filósofos que considera pueden contribuir con la persona que está recibiendo el asesoramiento filosófico.

Se debe aplicar la mayéutica de Sócrates, ayudar a que cada cual tome conciencia de sus creencias erróneas y alumbre sus propias comprensiones, para que a nivel de masa no provoque un conflicto internacional.


¿Qué logra la filosofía como terapia?
La filosofía como terapia u orientación es buscada porque muchas personas tienen dificultad para enfocar sus problemas y darles solución. La filosofía orienta y dirige a quienes creen que la filosofía los ayuda, porque confían en la filosofía. La filosofía tiene sentido cuando nos otorga sabiduría y nos hace encontrarnos y ser felices con nosotros mismos para así transmitir ese hábito a los demás.

Como se realiza el asesoramiento filosófico:
La orientación filosófica puede iniciarse a través del diálogo, llevando a la persona a una reflexión sobre sus problemas, resentimientos, miedos, inquietudes y objetivos.
El filósofo le otorga otras ideas y pensamientos filosóficos para que logre un  aprendizaje, que requiere como elemento básico, el desaprendizaje de patrones, conocimientos o hábitos de conducta que limitan los procesos de cambio, o nuevas respuestas.

René Descartes, también llamado Renatus Cartesius, fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, su frase célebre “pienso luego existo”, muestra el actuar del ser humano, pensar antes de actuar es una herramienta importantísima, si todos pensáramos antes de actuar el mundo cambiaría a mejor.



A qué nos ayuda la filosofía
La filosofía nos ayuda a analizar nuestras ideas, opiniones y puntos de vista para organizar un sistema de valores que nos beneficien en nuestras relaciones alcanzando una filosofía positiva que nos haga felices y que borre actitudes negativas que nos provocan conflictos.

La interpretación
Cuando nuestra mente interpreta lo que ve y lo que siente suceden acontecimientos generados de esto. Por ello, en la filosofía como orientación se recomienda leer a ciertos filósofos dependiendo del problema a solucionar. Por ejemplo, si es sobre corrupción y falta de valores podemos buscar a Platón, Sócrates, Blaise Pascal con su lógica del corazón y la certeza de la fe.

La filosofía nos enriquece de recursos para sobrevivir, es fuente de propuestas y alternativas para enfrentar los conflictos. Recordemos la frase “Conócete a ti mismo. (Inscripción en el frontispicio del Templo de Apolo en el Monte Parnaso cerca de Delfos en la región de Fócida, Grecia; c. 2500 adC).


Conocernos a nosotros mismos, aquietar la mente, silenciarnos y reconocernos como seres humanos, como seres especiales, ahí nos apreciamos, nos comprendemos, analizamos qué es lo que nos hace feliz, lo que nos llena, lo que deseamos, todo ello nos lleva a tomar mejores decisiones a ser más felices porque estaremos haciendo lo que nos agrada.

Encontrarle sentido la vida
Los psiquiatras afirman, que es necesario que el ser humano sepa con precisión cómo debe ser su vida para que tenga sentido y encuentre equilibrio, buen ánimo y felicidad. La filosofía nos hace comprender cómo hacerlo y encontrar el camino.
Si estamos vacíos y somos superficiales nuestra vida no tiene sentido porque no se basa en el amor, solidaridad, amistad y respeto mutuo. El egoísmo también hace perder sentido a la vida, los teólogos afirman que preocuparnos por los demás y realizar acciones para ayudar a la sociedad en su conjunto, nos hace encontrar sentido a la vida y ser más felices.


La filosofía y la sociedad
Así también ahora se están organizando grupos como en España que son avalados por el gobierno que tratan de diagnosticar las “patologías de la civilización” y usan a la filosofía como crítica de la salud, analizan que la civilización está enferma y descubren en la filosofía su dimensión terapéutica.

La filosofía de la luz y la sociedad
A eso se dedica la filosofía de la luz, a solucionar problemáticas como  el combatir una sociedad negativa, erradicar la corrupción, erradicar la pobreza y proponer nuevas formas de gobierno. Así también, otorgar técnicas para propiciar maneras saludables y positivas de pensamiento, para que la civilización evolucione y mejore cada día como sociedad.



lunes, 13 de julio de 2015

INVITACIÓN CORDIAL


miércoles, 13 de mayo de 2015

Entrevista a Vera Bolaños sobre orientación filosófica.

martes, 12 de mayo de 2015

Teoría sobre la evolución de la inteligencia

lunes, 27 de abril de 2015

El término moral, como filosofía en la administración pública


Según el diccionario moralidad significa: “ético, honesto, decoroso, honrado, decente, íntegro, recto, puro. O bien, actuar con moralidad, ética, deontología, honestidad, honradez y justicia. Entre sus antónimos están: inmoral, amoral, deshonesto. O bien actuar con: inmoralidad, injusticia, deshonestidad.”[1]

Dentro de la filosofía griega, existen corrientes como la del filósofo Platón, un filósofo moralista que promulgó los valores como la ética y la honestidad. En los diálogos de Platón se encuentran un sinfín de pronunciamientos alegóricos sobre el tema. Así también, de manera directa, vemos en las famosas ilustraciones de los filósofos griegos reuniones en la Academia, en donde se utilizaba la oratoria y la retórica de manera talentosa y sublime, llevando a la palabra “verdad”, “moral” y “honestidad” a lugares preponderantes para que el gobernante, o cualquier oyente, tomara en cuenta la relevancia de su significado.

Pintura de Rafael Sanzio, Museos Vaticanos, Roma

En la actualidad mencionar la palabra moral, significa muchas veces una palabra que solo debe escucharse en un templo religioso, algo que ha llevado al ser humano a retirar los valores de la vida pública y privada, solo desean escuchar la “palabrita” viniendo de un religioso que la pronuncie como un mandamiento que viene de Dios. Así, la moral solo se involucra con las decisiones de pareja o sobre las relaciones sexuales, se es amoral cuando se comete adulterio o bien cuando se viste de manera deshonesta.

Esta perspectiva de los valores, y del término “moral”, nos lleva a volver a buscarla en la filosofía griega y en otros filósofos moralistas. Tristemente, la palabra moral y los valores están alejados del Estado, los gobernantes protagonizan escándalos de corrupción, la impunidad campea y todo sigue igual, no existen cambios positivos en las estructuras de las organizaciones públicas y privadas. Hemos llegado como en Guatemala, a que la administración pública y privada se unan para defraudar al pueblo, para evadir impuestos y robarlos de común acuerdo.

La palabra moral tiene que formar parte de una filosofía de vida, de un ejercicio administrativo, de una acción comunitaria. La palabra moral tiene que marcarse en la mente de los ciudadanos para que actúen de manera solidaria, con conciencia, con respeto a los bienes del pueblo, con amor hacia el más necesitado, con alegría de servir para mejorar como nación, como Estado.

Actuar con moralidad, entonces, es actuar en todo ámbito, con ética, honestidad, honradez y justicia. Que nuestra filosofía de vida incluya el término “moral” para que tengamos “tod@s”, una vida digna.

“La virtud consiste en satisfacer aquellos nuestros deseos, que, satisfechos, hacen al hombre mejor”[2]
Mosaico la Academia de Platón

[1] http://www.wordreference.com/sinonimos/moral
[2] Diálogo entre Sócrates y Callicles, en Diálogos de Platón. Pág. 216. Colección Pensamiento. Editorial Jurídica Salvadoreña. 2006

sábado, 14 de marzo de 2015

La Religión Cósmica de Einstein y la Evolución Teórica

Einstein y Charles Chaplin
Einstein debe ser recordado por la generación de sus ideas y descubrimientos, es positivo conmemorar a Einstein, no por lo que hicieron otros con sus descubrimientos, sino por el amor con que él como ser humano trató de contribuir a un mundo mejor. Que descanse en paz Albert Einstein y Dios tome en cuenta sus buenas obras, hoy se celebra el día de su nacimiento 14 de marzo de 1879.
La ciencia trata siempre de proporcionar una descripción o una explicación objetiva de los fenómenos pero siempre la ciencia también tiene elementos subjetivos.

Las teorías están esperando por una nueva teoría que sea tan buena o mejor. ¡Después existe una modificación de la teoría y la hace completamente cierta! Debido, a que se identifica con una simple comprobación objetiva. Con algunas teorías es difícil tener la certeza de que el triunfo se va a conseguir.

Los científicos han rechazado la subjetividad, o sea lo que no se puede comprobar, es una diferencia entre hechos y teorías. Aunque todo descubrimiento ha nacido de un marco teórico de conceptos que el científico escoge libremente o sea subjetivamente.  Así que la intervención subjetiva es legítima para lograr un descubrimiento. Por ejemplo Einstein en su actividad científica ofrece emociones, impulsos imaginativos, convicciones filosóficas e incluso pasión mística.

En la Biblia, con los Salmos de David y los escritos proféticos, contaba Einstein, conoció la religión cósmica. Einstein decía que “únicamente un monomaníaco (afición excesiva por algo, o idea de algo) obtiene resultados”. Los estudiosos afirman que no era monomaniaco porque sus teorías nacieron libremente. Einstein le llamaba un sentimiento religioso cósmico; se trataba según él, del tercer grado de la vida religiosa; las dos primeras son respectivamente la religión-temor y la religión-moral. Declaraba: “Sostengo que la religiosidad cósmica es el resorte más fuerte y más noble de la investigación científica. El sentimiento cósmico es el que da al hombre semejante fuerza. En estos tiempos materialistas, los trabajadores científicos serios son los únicos hombres profundamente religiosos”[1].

Es notorio, que no le importaba a Einstein lo que pensaran otros científicos al decir: “No puedo concebir un científico que no tenga una fe profunda. La situación puede resumirse con una imagen; la ciencia sin la religión está coja, y la religión sin la ciencia está ciega. Ser religioso es tratar modestamente de comprender mejor el mundo”. Mencionaba una frase de Spinoza que hacía suya: “hay que tener un amor intelectual por Dios”.

Einstein asociaba la idea de religión con la idea de que el mundo es inteligible y racional. Estaba convencido de que en todas partes reina una estricta causalidad. El verdadero científico cree afirmaba; que la ley causal rige todos los acontecimientos. No le agradaban los científicos que se hundían en una chifladura estadística.

Los científicos que no tenían la visión “religiosa” de Einstein no podían comprenderlo y tampoco quebrantarlo, consideraban escandalosas sus teorías cuando no tenían un comportamiento previsible.
Lo que Einstein había descubierto es que el hombre como individuo no es gran cosa pero tiene la posibilidad de contemplar el orden universal. Además como Dios es todopoderoso, en la concepción cósmica religiosa de Einstein se podían comprender aspectos no palpables, pero si imaginables, de ahí que profundizara y creara en su mente mundos maravillosos que daban espacio a nuevas teorías. Decía que: “el individuo; desea comprobar que el universo es una unidad con significado” En cambio el hombre religioso; “se ha liberado de las trabas que constituyen deseos egoístas, y se ha orientado hacia pensamientos, sentimientos y aspiraciones (que tienen) un valor suprapersonal”. En sus notas autobiográficas, Einstein vuelve a sacar el tema: “hay que liberarse de las cadenas de lo “puramente personal” y esforzarse en descubrir un mundo “extrapersonal” que constituya un nuevo paraíso”.[2]

Este realismo epistemológico de Einstein nacía de una subjetividad de la que carecían los científicos realistas y objetivos. Analistas consideran que Einstein realizó la teoría de la relatividad para disfrutar de un mundo más real y satisfactorio que el pobre mundo en el que nosotros convivimos día a día. En su forma general el principio de la relatividad puede enunciarse así: “Todos los cuerpos de referencia, cualquiera que sea su estado de movimiento, son equivalentes para la descripción de la naturaleza (formación de las leyes generales de la naturaleza)”. En un lenguaje ordinario el principio de la relatividad traduce la voluntad de encontrar una imagen del mundo que sea independiente de la situación de los diversos observadores.

En esto baso el análisis que mencioné con anterioridad, sobre que los artistas son más sensibles y tienen otra perspectiva. La perspectiva del observador es la que manda y gobierna nuestras ideas. Todas las leyes de la naturaleza pueden convertirse primero en teorías subjetivas, pasar a teorías objetivas y después al triunfo comprobado de un hecho.

No existe locura en la generación de ideas y en la creación de teorías, si hemos mermado nuestra evolución teórica, sea subjetiva u objetiva, es debido a los estereotipos educativos que moldean a los individuos.
El asistir a la universidad es un privilegio, pero cuando el cerebro recibe datos específicos sobre una visión o postura en un centro de estudios, el cerebro se acostumbra y no genera nuevas ideas. La mentalidad del ser humano está encasillada en formas específicas de generación de ideas, nuestro cerebro está limitado y no trabaja libremente. La evolución del ser humano tiene que nacer de un individuo que tenga la capacidad de lograr visionar diferentes perspectivas de la naturaleza de su entorno y de los contenidos didácticos que reciba. La ciencia, la religión, la espiritualidad, todos son aspectos que difieren dependiendo del cristal con que se miren.

La realidad superior nace de construir un mundo más allá de nuestras posibilidades, de nuestras sensaciones y percepciones, dotado de una realidad superior.
Las entidades educativas deben transmitir datos pero jamás olvidar que el hombre es un ser en proceso evolutivo y tiene que expandirse, generar ideas, liberar su capacidad cerebral, dejarlo o permitirle ser, crear teorías por muy locas que parezcan. Es necesario dirigir sus esfuerzos a especulaciones relativistas. El cerebro está conformado por diferentes partes, cada parte tiene una responsabilidad porque sirve como procesador de ciertos datos específicos. Como el cerebro se maneja por impulsos eléctricos, si la electricidad no se transfiere a una parte por cierto período, tiende esta “porción” del cerebro a dejar de funcionar de una forma normal. Es necesario que nuestro sistema cerebral esté enviando impulsos eléctricos a todas las partes, esforzándonos al principio cuando una parte ha estado débil, más adelante será fácil volverla a poner e funcionamiento, de igual manera que las otras que están más desarrolladas. Cómo el cerebro es una máquina, pero es hecha por Dios, tiene la capacidad de ser una máquina en proceso de evolución, puede mejorarse y perfeccionarse.

En 1923, Christian Cornelissen, deploraba las “alucinaciones” de Einstein: Denunciaba públicamente sus “ideas absurdas” y el dejarse “extraviar en las esferas de la Metafísica”.
Los que defendían a Einstein decían que Cornelessen tenía razón, pero de forma sarcástica, porque Einstein era un atrevido al formular semejantes teorías y a la vez tener una confianza extraordinaria en presupuestos que al final resultaban evidentes. Leopold Infield, declaraba: “Einstein dice sobre la teoría de la relatividad:En modo alguno se trata de un acto revolucionario, sino del desarrollo natural de las etapas a lo largo de los siglos” Pero, su estilo es sencillo, es notable en más de un sentido, su total comprensión requiere una madurez de espíritu y de gusto que es más rara y más preciosas que el saber pedante.”[3] 

Edmund Whittaker, cuya historia de las teorías de éter y la electricidad había sentado cátedra. Subestimó el valor intelectual de Einstein al dejarse llevar por su radicalismo filosófico-científico. Whittaker buscaba atribuir a Poincaré y Lorentz la teoría de la relatividad. Pero Einstein tocó la alarma de aviso primero. La diferencia estaba en que Poincaré era conservador, y Einstein no había dudado en abrir una nueva vía. Para crear la teoría de la relatividad no bastaba con ser inteligente, también lo bastante loco y atrevido para elegir nuevas bases a pesar de su carácter paradójico.
Einstein lo descubrió primero, a pesar que varios científicos estaban muy cerca de hacerlo no lo lograban. Fue por su religión cósmica, porque la teoría no puede deducirse de la experiencia; se inventa libremente. El científico tiene que ser un “racionalista”, debe dar pruebas de una imaginación especulativa, forjar unos principios y unos conceptos que se anticipen a la experiencia.

“El qué dirán”, en la generación de ideas y teorías es un obstáculo para la ciencia y la religión. La retrógrada metafísica se derrotó con la teoría de la relatividad. La experiencia del científico Michelson, dicen muchos científicos, fue la que originó la teoría de la relatividad de Einstein. El problema con Michelson era que no tenía la experiencia imaginaria que tenía Einstein. La mente de Einstein estaba preparada desde hacía tiempo para manejar determinados problemas fundamentales y hacer funcionar determinados conceptos. Era el fruto de una maduración general y teórica pero acompañada de una libertad de pensamiento.  En su religión cósmica recurrió a consideraciones estéticas para elaborar sus concepciones teóricas. Existe una caricatura de Michelson dónde le está haciendo una mala seña a Einstein, enojado porque no pudo rebasarlo.

Los estudiosos[4] de Einstein indican que tuvo dificultades para hablar cuando era pequeño. Einstein explicaba que debido a eso logró la teoría de la relatividad, porque por no poder hablar se servía de signos e imágenes de forma inconsciente. Ese pensamiento con imágenes ayudó poderosamente a Einstein a pensar de una forma original en los conceptos de tiempo y espacio. Esto comprueba mi teoría sobre la evolución de los sentidos. Es posible desarrollar nuestra inteligencia fortaleciendo los sentidos. Einstein lo logró debido a la deficiencia que padecía en un sentido pero nosotros podemos lograrlo conscientemente.

Una educación “cumplida” hace que los conceptos que aprenden sean naturales. Crea conformistas y priva de cuestionarse y hacerse presupuestos sobre los conocimientos transmitidos. Todo está ya dado, ya hecho, ya experimentado, no existen dudas, preguntas o imágenes creadas por la imaginación. El cerebro se acostumbra a recibir datos no ha generar. Un espíritu moldeado y socializado con estereotipos establecidos los cuales son irrompibles, no puede lograr otras perspectivas. Es necesario el estudio pero acompañado de una verdadera autonomía intelectual. Einstein fue educado en la religión judía y católica, era desconfiado con la enseñanza oficial, se mantenía en un libre pensamiento positivamente fanático podríamos llamarle.

Las teorías deben ser un proceso social, una iniciativa cultural que se podría juzgar de escandalosa, pero el ser humano la necesita. Además, es emocionante y atrevido crear algo, lo que sea, si es para bien y nace de nuestro intelecto. En conclusión podemos analizar que el conformismo evita la evolución teórica de nuestra especie. Hay que dar el paso, ser diferentes, originales, creativos, emprendedores, naturales y subjetivos.

Después de la teoría de Einstein, nuestra medida del espacio es relativa, así como nuestra medida del tiempo. Significa que dichas medidas dependen de la posición del observador y que no hay ningún observador privilegiado. Einstein lo definió “me he vendido en cuerpo y alma a la ciencia, por motivos y no por razones, he huido del yo y del nosotros por el hay.”

Hay más teorías, hay más ciencia religiosa, o religión cósmica, existe mucho más allá de nuestra perspectiva…

En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento.    Albert Einstein.




[1] Hick, J. Introducción a la Fenomenología de la Religión, Filosofía de la Religión. 1965.
[2] Notas Autobiográficas. Albert Einstein. Alianza Editorial, 2003.
[3] Texto publicado, salvo las notas a pie de página, en la Revista de la Unión Iberoamericana de Sociedades de
Física, vol. 1, págs. 35-53, Enero de 2005.
[4] Ibid.

lunes, 2 de marzo de 2015

La óptica positiva, una filosofía de vida


Una visión positiva de la vida, de los sucesos que acontecen a nuestro alrededor y de nuestros pensamientos, no nos aleja de la realidad. Una óptica positiva nos ayuda a interpretar mejor el mundo, logra que la filosofía contribuya a que comprendamos al ser humano y aspectos negativos de nuestro interior para evolucionar y mejorar como personas. Este entendimiento nos hace ser más comprensivos y la buena disposición de nuestro ser hacia su exterior e interior nos hace sentirnos mejor, más relajados.

Ser positivos, no es construir sucesos surrealistas o irrealizables, es simplemente poseer una filosofía sabia de la vida, al recordar la frase famosa de Descartes “pienso luego existo” se puede analizar la expresión desde muchas formas de pensamiento. Si pienso mal, o bien y luego existo, mi presencia, mi existir en la participación de mis acciones, en los sucesos que me rodean dependen entonces, de mi pensamiento.

Notando la responsabilidad de la situación y la postura de mi pensamiento, puedo tener por ejemplo, ideas fundamentalistas y manejar las situaciones con opiniones llenas de prejuicios, sin embargo, si mi pensamiento es positivo me lleva a la comprensión del otro, a un entendimiento forzado o no, que se convertirá paulatinamente en un hábito, de ahí que nuestra plasticidad cerebral puede transformarnos a ser cada día más positivos, más sueltos, más libres, tolerantes y amigables desde la reflexión de nuestro pensamiento.

Aquí se puede mencionar la teoría de las ideas de Platón: la idea del ser inmaterial o inteligible y que es ajena al cambio, que representa al verdadero ser y la otra idea, de la realidad, la sensible, del ser material sometido al cambio, la de las realidades materiales. Con respecto a estas dos ideas platónicas, la óptica positiva, lograría que el ser inmaterial o intangible pueda cambiar, no es inmutable, y puede así, lograr cambios en las realidades materiales.


Una óptica positiva es una filosofía de vida, un conocimiento teórico y práctico, una posición accesible y anuente hacia la vida. La filosofía tiene sentido cuando nos otorga sabiduría y nos hace encontrarnos y ser felices con nosotros mismos para así transmitir ese hábito a los demás.