lunes, 4 de agosto de 2014

La necesidad del pluralismo religioso

Banderas de la filosofia de
la luz (de arriba-abajo): Cristiana,
Hinduismo, Islam,
Judaísmo y Budismo
En la actualidad existen diferentes posiciones sobre el pluralismo religioso, José María Vigil, en su libro Teología del Pluralismo Religioso, Pluralismo Religioso  (PR) indica que es lo mismo que teología de las religiones y lo divide como a continuación expongo.

Exclusivismo: a la posición teológica que sostiene que hay una única religión verdadera, que es la que ha sido revelada por Dios, y que tiene en exclusiva la verdad
Inclusivismo: sostiene que aunque la Verdad y la Salvación estén en una determinada religión, también se hallan presentes en formas más o menos deficientes o imperfectas en las otras religiones, pero como una participación de la Verdad y la Salvación presentes en la religión única verdadera.
Pluralismo: Es la posición teológica que afirma que todas las religiones participan de la salvación de Dios, cada una a su modo, y autónomamente. Es decir: no hay una religión que esté en el centro mismo del universo religioso... En el centro sólo está Dios. Las religiones giran en torno a Dios, como los planetas en torno al Sol.

Sin embargo, la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe de la Conferencia Episcopal Española, advierte que encontró errores dentro del libro de Vigil como "la negación de la verdad sobre Cristo, el Hijo de Dios encarnado, y de la originalidad del cristianismo".

Personalmente me interesó mucho su concepción, como a continuación: “Hecha esa afirmación de su «igualdad básica», el pluralismo acepta y reconoce la desigualdad real de las religiones concretas, que tienen desarrollos diferentes, sensibilidades y capacidades diversas, itinerarios y evoluciones más o menos avanzados o retrasados en cada caso. El pluralismo no se cierra a esta evidente desigualdad, es realista. No todas las religiones son iguales, ni siquiera para el pluralismo. Pág. 76

Otro autor Robert Caspar, en su libro “Para una visión cristiana del Islam”, indica: «El Corán afirma que las buenas obras sin la fe [musulmana] son ‘vanas’, un ‘espejismo’ (6,88;18,103-105; 24,29…). Del mismo modo, la mayoría de los teólogos [musulmanes] de las más distintas escuelas no titubeaban en destinar al infierno a todo no musulmán, sea cual fuere el valor de sus obras»

Tomemos aquí un ejemplo de actualidad, lo que sucede con ISIS (autonombrado Estado Islámico de Irak y Levante) que amenaza a los cristianos que viven en Mosul, segunda ciudad de Irak. El embajador de Guatemala en Inglaterra, Asisclo Valladares Molina en su artículo titulado “Aunque no hubiera semitas, habría antisemitas”, del periódico semanal El Sol de Mixco, fecha 1-7 de agosto del presente año, en donde expresa: “La amenaza, ajena a los verdaderos principios islámicos y poco menos que increíble que pueda producirse a esta altura de los tiempos, constituye el más abyecto de los atropellos a la vida, a la libertad de conciencia y al más mínimo respeto por la dignidad humana y, sin embargo ISIS, el Califato o Estado Islámico, como gusta llamarse, amenaza, en efecto, con matar a todos los cristianos que habitan en Mosul y en los demás lugares que domina a menos que se conviertan al Islam o que paguen un impuesto que ha calificado “de protección” y que se conoce como jizia, impuesto de índole confiscatorio que lleva a la miseria y también a la muerte” Pág. 6

Aquí vemos también el ejemplo de Israel, que decide como Estado, que en defensa propia, por haber sufrido el secuestro y asesinato de tres adolescentes israelitas por supuestamente palestinos, tienen el derecho de asesinar y atacar escuelas para eliminar a los niños palestinos, de una manera tan fría y sin respeto a los derechos humanos fundamentales y sin prestar oídos a la ONU, matan sin piedad como una estrategia de limpieza social o racial. También el conflicto puede verse desde la perspectiva de que Israel está sacando a la fuerza a los palestinos de lo que consideran su territorio.

De todo lo anterior podemos analizar, que es urgente promover la cultura del pluralismo religioso de una manera humanista, desde la perspectiva de que todos somos seres humanos y tenemos el derecho a tener una creencia o no tenerla.

La posición de la Iglesia Católica al respecto, podemos encontrarla en el Viaje Apostólico a Alemania, 22-25 de Septiembre de 2011, en el “Encuentro con los Representantes de la Comunidad Musulmana”, Discurso del Santo Padre Benedicto XVI, Nunciatura apostólica de Berlín, Viernes 23 de septiembre de 2011, Pág. Vatican.va en donde expresó: “La Iglesia católica está firmemente comprometida para que se otorgue el justo reconocimiento a la dimensión pública de la afiliación religiosa. Se trata de una exigencia de no poco relieve en el contexto de una sociedad mayoritariamente pluralista. Sin embargo, es necesario estar atentos para que el respeto hacia el otro se mantenga siempre. Este respeto recíproco crece solamente sobre la base de un entendimiento sobre ciertos valores inalienables, propios de la naturaleza humana, sobre todo la inviolable dignidad de toda persona como creatura de Dios. Este entendimiento no limita la expresión de cada una de las religiones; al contrario, permite a cada uno dar testimonio de forma propositiva de aquello en lo que cree, sin sustraerse al debate con el otro.”

Algunos ateos, o creyentes que no profesan una religión, acusan a las religiones de existir solamente para dividir al hombre. Vigil recalca: “Por eso, la verdad de las religiones es también real (no meramente «fenoménica»), y son también reales sus diferencias. No es indiferente sin más cualquier diferencia en la verdad proclamada por las diversas religiones.”

Por lo antes expuesto, la filosofía de luz siempre se posiciona como pluralista, no solo por el derecho que tiene el ser humano a decidir su religión sino por el respeto a la dignidad del hombre, nadie tiene derecho a asesinar o agredir a otro porque tiene una creencia diferente. También busca promover el pluralismo religioso y el diálogo interreligioso porque considero que cada religión así como tiene sus partes oscuras fundamentalistas, también tiene mucha luz que brindarnos.

La filosofía de luz trata de llevar a la humanidad hacia el respeto a Dios sin distingo de religión o comunidad espiritual. Es incoherente y hasta podría decirse demente, como el ser humano se empecina en no querer evolucionar hacia el respeto y la adaptación al pluralismo religioso.

Sobre lo antes expuesto Vigil menciona: “¿Cae en el relativismo la posición teológica pluralista? Así lo sostienen algunos de sus detractores, creando intencionadamente un enemigo mental que combatir, un enemigo que prácticamente no existe en la realidad. El pluralismo afirma la relatividad de las formas religiosas, no el relativismo frente a las religiones. Hay que expresarse con propiedad y reconocer que una cosa es relatividad y otra es relativismo. El pluralismo reconoce la relatividad de algunas cosas que habían sido indebidamente tenidas como absolutas, pero no cae por ello en el relativismo. Reconoce como absoluto lo que es absoluto, y como relativo lo que es relativo, incluso lo que equivocadamente fue tenido como absoluto. Pág. 77

Indica pues, que por temer al relativismo religioso caemos en fundamentalismos que nos llevan a la guerra, necesitamos de una posición pluralista realista, respetuosa, pacífica y desapasionada.

Diferentes concepciones teológicas
Como cristiana, busco cumplir con los mandamientos de Dios y con las enseñanzas de Jesús, esto me lleva a tener una conciencia teológica de respeto, mi  estilo fundamentalista, si se le puede llamar así, es porque me siento feliz siendo cristiana y por ello no tengo necesidad de buscar otra religión. Como autora de la filosofía de la luz, admití el derecho humano a creer en otra religión y veo el mundo como un mapa multireligioso, por ello diseñé la filosofía de la luz con un ordenamiento de las naciones respetando sus creencias culturales y religiosas.

La teoría, elaborada por Karl Rahner (1904-1984) significó un gran salto adelante, y es la que más influyó en la Iglesia por el Concilio Vaticano II. “El de Rahner es un inclusivismo cristocéntrico: toda la humanidad queda incluida en la salvación de Cristo. La Iglesia, las iglesias cristianas, son pequeñas y minoritarias en relación a la Humanidad, pero Cristo llena no sólo la Iglesia, sino a todas las religiones. El cristianismo explícito es pequeño, pero el cristianismo implícito o «anónimo» es tan extenso como toda la Humanidad de buena voluntad que en su corazón está dispuesta a acoger la auto donación de Dios.” Vigil, Pág. 77.

Otra teoría o posición fue la de John Hick, teólogo presbiteriano de Birmimghan, Inglaterra, considerado como el autor emblemático de esta posición teológica, su más destacado representante. “Hick considera que el exclusivismo es, teológicamente hablando, una concepción ptolemaica, «geocéntrica», o sea, un modelo que tiene a la Iglesia o el cristianismo en el centro, y que imagina a todas las religiones girando alrededor de ese centro, mientras que el pluralismo es teológicamente copernicano, «heliocéntrico», o sea, un modelo con Dios en el centro, y con el cristianismo girando en torno a Dios como uno más de los planetas. Es preciso, dice, construir un nuevo mapa en cuyo centro esté Dios, no el cristianismo; éste estará, junto con las demás religiones, girando en torno a Dios.” Pág. 74

Vemos que existen infinidad de posiciones teológicas. Considero que dentro de cualquier concepción teológica, lo más importante del cristianismo son las enseñanzas de Jesús, así mismo lo más importante de la religión Judía, son las enseñanzas de sus Profetas, y lo más importante de la religión del Islam, son las enseñanzas de Mahoma, lo más bello del budismo son las enseñanzas de Buda y así sucesivamente. Lo más triste es decir que se es cristiano, judío, musulmán o budista y matar a un ser humano, porque ninguno de los Profetas o bien Jesús, jamás nos dejaron como legado esas enseñanzas. El asesinar a otros por motivos de creencias y concepciones religiosas es un invento del hombre que busca prevalecer y dominar, guiados por el mal, por la oscuridad. Más bien considero que los fundamentalistas religiosos como los judíos en Israel y los musulmanes en Irak son guerreros que luchan por un imperio territorial, más que religioso.

Comprendo que durante la historia, todas las religiones en cierto momento de su evolución se han convertido en fundamentalistas, unas han evolucionado para bien, pero otras no. Vigil comenta sobre esto: “Lo que hoy llamamos fundamentalismo, o simplemente, mentalidad conservadora, ha sido la postura dominante en el cristianismo durante siglos, durante milenio y medio. El protestantismo fue el primero en abrirse a un modo de pensamiento «moderno», crítico, en un proceso laborioso y hasta doloroso, que comenzó ya en el siglo XVIII. El catolicismo permanecería cerrado a la renovación teológica y bíblica del mundo protestante, al menos hasta los años 40 del siglo XX. Es decir: los cristianos venimos como conjunto de una teología y una espiritualidad como las que hoy llamamos fundamentalistas. Hace apenas 60 años para los católicos, y 100 ó 200 para los protestantes en algunos sectores, nuestros «padres en la fe» eran fundamentalistas. La educación religiosa de las personas que se formaron antes de aquellos años fue claramente semejante a posturas que hoy llamaríamos fundamentalistas. En algún sentido, podríamos decir que, mayoritariamente, los cristianos venimos todos del fundamentalismo...” Pág. 82

Actualmente, muchos cristianos católicos y protestantes siguen manteniendo una postura fundamentalista, la buena noticia es que el fundamentalismo religioso puede erradicarse con educación. Sería buena idea que los Estados invirtieran en fomentar una cultura pluralista en todo sentido (religiosa y cultural)  en los centros educativos, en campañas de comunicación, otros. Tal vez la ONU, debería de promover a través de la UNESCO, ese tipo de campañas de cultura pluralista.

Mi teoría es que los cambios evolutivos en las civilizaciones tienen un efecto de ola, por ejemplo, se muestra una problemática fundamentalista que marca rojo o sea “peligro” altas olas de peligrosidad, se erradica ese fundamentalismo promoviendo cambios de pensamiento para erradicarlo, y se da un proceso paulatino de cambio que da sus frutos, ahí baja la ola y se mantiene la calma, es donde la mentalidad y las creencias del ser humano evolucionan porque el raciocinio de su neocortex se adapta y admite el cambio, pasando a nuevas actitudes y posiciones, y por ende a nueva época. Seamos positivos, y aunque todo este tan oscuro en varias partes del planeta tierra, es posible un cambio, aunque por nuestra capacidad evolutiva es paulatino y tenemos que tener paciencia, lo importante es empezar. Los frutos los recogerán nuestros descendientes. Así sea.

miércoles, 30 de julio de 2014

Santo Hermano Pedro (Parte 2) Acordaos Hermanos que solo un alma tenemos y si la perdemos no la recuperamos.

La evolución del pensamiento social cristiano

Jacques Maritain
Desde el inicio de los tiempos evangélicos, el pensamiento social cristiano provocó controversias por el pensamiento de su iniciador, Jesús de Nazaret. Llevar la predica de Jesús a la práctica durante la historia ha provocado cambios en la sociedad. Jesucristo vino a eso, a hacer una realidad el Reino de Dios, un Reino no como los reinos de este mundo sino un Reino diferente, basado en una justicia social en donde no exista la diferencia económica y social que existe en la actualidad. 

Sus seguidores han sido llamados de muchas maneras, no olvidemos las conversiones de hombres como Saulo de Tarso que buscaba aniquilar a los cristianos o Francisco de Asís, que era un cruzado de la nobleza, sus conversiones dejaron sin palabras y escandalizaron cuando sin miedo dejaron todo para pronunciar las palabras de Jesús y tratar de hacer una realidad el Reino de Dios.

El pensamiento social cristiano busca que la política y el orden social se organicen conforme las enseñanzas de Jesús, quien buscó durante su vida pública a ayudar a los pobres, a los discriminados, a los despreciados como eran los leprosos, a alguien debía enviar Dios para mejorar el mundo.

Gómez Gálvez (2010) indica que a partir de la Encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII, es que el pensamiento moderno social cristiano se estructura formalmente por cinco fuentes históricas de inspiración: el Evangelio, la Patrística, el Utopismo, la Doctrina Social de la Iglesia y de los Pontífices y el pensamiento de los filósofos cristianos modernos.

La encíclica social, que inicio el pensamiento social cristiano, fue promulgada por el Papa León XIII (15/05/1891). En ese entonces se daban injusticias por el capitalismo industrial de Adam Smith, pero también existía el ateísmo del pensamiento de Marx, de esta situación nace una tercera corriente proponiéndose la doctrina cristiana. Así, el Papa redacta una carta abierta a los obispos, para posicionarse con respecto a las condiciones infrahumanas de las clases trabajadoras, declara su apoyo al derecho laboral de formar uniones o sindicatos, sin ser marxistas porque defendió la propiedad privada y propone el corporativismo.


Por lo anterior, es que recalco que el perfil de República Cristiana que promueve la filosofía de la luz, no es de derecha, centro o izquierda, sino solamente va detrás de las huellas de Jesús. El Papa León XIII logra posicionarse entre las dos ideologías porque lo ve desde una perspectiva evangélica, condena al capitalismo como causa de pobreza y degradación de los trabajadores al recordarles a los patronos “no deben considerar al obrero como un esclavo; que deben respetar la dignidad de la persona y la nobleza que a esa persona agrega el carácter cristiano” (Rerum Novarum, León XIII). Condena al marxismo y señala “Al pretender los socialistas que los bienes de los particulares pasen a la comunidad, agravan la condición de los obreros, pues, quitándoles el derecho a disponer libremente de su salario, les arrebatan toda esperanza de poder mejorar su situación económica y obtener mayores provechos.”

Más adelante Pio XI en 1931, publica la Encíclica Cuadragésimo Anno, como respuesta a la Gran Depresión de 1929 y propone un nuevo orden social y económico basado en el principio de subsidiariedad, que indica que el Estado tiene como función corregir auxiliarmente las desigualdades y desequilibrios buscando la armonía social, la estabilidad y la sostenibilidad de las instituciones políticas y sociales.
Así, nace el pensamiento social cristiano y una corriente de pensadores cristianos europeos como: Philippe Bouchez, padre del cooperativismo francés defensor de la clase obrera; Luis Taparelli D’azeglio, filósofo jesuita que promulgó sus ideas de la socialidad y subsidiariedad en donde defiende e iguala los derechos de todos los niveles de la sociedad; Wilhelm von Ketteler, Diputado al Parlamento de Frankfurt (1848) defensor de la escuela cristiana y autor de “La cuestión social y el cristianismo”;  Charles-Humbert, senador y periodista; quienes trataron de reivindicar la dignidad del ser humano defendiéndola de los fundamentalismos económicos de los materialistas y capitalistas.

Philippe Bouchez,
Wilhelm von Ketteler

De esta manera el pensamiento social cristiano de los siglos XIX y XX nace de fuentes eclesiales y no eclesiales. Dentro de la Iglesia el pensamiento reflejado en las encíclicas sociales de la Iglesia inaugurado por León XIII, continúa con Juan Pablo II con Catesimus Anno. El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia dice “Transformar la realidad social con la fuerza del Evangelio, testimoniada por mujeres y hombres fieles a Jesucristo, ha sido siempre un desafío y lo es aún, al inicio del tercer milenio de la era cristiana. El anuncio de Jesucristo, “buena nueva” de salvación, de amor, de justicia y de paz, no encuentra fácil acogida en el mundo de hoy, todavía devastado por guerras, miseria e injusticias; es precisamente por esto que el hombre de nuestro tiempo tiene más que nunca necesidad del Evangelio: de la fe que salva, de la esperanza que ilumina, de la caridad que ama.” 


Dentro de las fuentes no eclesiales, encontramos numerosos intelectuales dentro del ámbito político, social y académico que consolidaron el pensamiento humanista cristiano. Entre ellos Nicolás Berdiaieff, partidario de un socialismo personalista, sin ideologías capitalistas ni marxistas. Jacques Maritain, filósofo francés que indicaba que el Estado no tiene otro fin que asegurar el bien común; Emanuel Mounier, filósofo cristiano atento a la problemática social y política.

Emanuel Mounier
Toda persona entonces, sea político, filósofo, ecologista, religioso o seglar, que tenga buena voluntad y amor al prójimo, transformará su pensamiento y actitud hacia un humanismo integral y solidario con la sociedad. Quienes estén renovados por el amor de Dios serán los que cambiarían las reglas, leyes y orden de las estructuras sociales, para llevar paz, educación, salud, sustento, vivienda y salario justo.

La filosofía de la luz apoya y promueve el pensamiento social cristiano verdadero, como una filosofía del desarrollo humano y social para renovar la sociedad en su conjunto. El pensamiento social cristiano ha tenido cambios evolutivos, algunos recalcan que no es una tercera vía como lo marco León XIII, pero recordemos que en ese entonces era la guerra fría y las ideologías se encontraban en auge. 
En la actualidad algunos partidos político Latinoamericanos con pensamiento social cristiano han desaparecido, sin embargo las ideas no lo han hecho y persiste esta corriente. La intolerancia religiosa que se dio dentro de la administración pública ha cambiado, no podemos separar la ética, y el humanismo cristiano de donde más necesita: el Estado.

Es necesario fomentar filosofías cristianas porque como indicó Benedicto XVI en su Encíclica Spe Salvi (2007) “Cristo es el “verdadero filósofo” quien nos dice “quien es en realidad el hombre y qué debe hacer para ser verdaderamente hombre”. “El indica también el camino más allá de la muerte; solo quien es capaz de hacer todo esto es un verdadero maestro de vida”. Y nos ofrece una esperanza que es al mismo tiempo espera y presencia: porque “el hecho de que este futuro exista cambia el presente”.

viernes, 18 de julio de 2014

Presentación Feria Internacional del Libro

El día sábado 12 de julio presenté el tema Evolución del Estado en la Feria Internacional del Libro –FILGUA-. Es el cuarto año que me invitan a dar una charla, ya he participado con el pensamiento positivo, ética y valores. La Gremial de Editores de Guatemala es la que se encarga de organizarla y fomentar que los guatemaltecos adultos niños y jóvenes se conviertan en lectores. También realizan actividades para escritores e invitan personalidades internacionales.
Este año el tema fue muy interesante porque se comparó el Estado actual con los estados ideales de los filósofos griegos y de Confucio. Al compararse, se nota la debilidad del Estado de hoy por la falta de cimientos con valores y principios. También se vio la importancia de las filosofías en la evolución positiva de un Estado.
Otro factor de importancia fue la presentación de un modelo de República o monarquía basado en los valores y enseñanzas del cristianismo.

Al final de la presentación hubo participación de preguntas y respuestas, había un teólogo que mencionó que Jesús no vino para iniciar una religión sino levantar el Reino de Dios que era el anuncio que daba con sus evangelios, y que la filosofía lo lograría, otra persona de la Universidad de San Carlos opinó que le gustaba Confucio y por eso le llamó la atención la filosofía de la luz, un escritor expresó que es necesario que exista un ente en el Estado que exija valores y principios para que el mundo cambie y me felicitó.  

Lo positivo de las presentaciones en la Feria del Libro es que siempre asiste toda clase de público lector y son de mente amplia. La filosofía durante la historia ha creado miles de corrientes de pensamiento, existen pensamientos filosóficos de todas las corrientes, cuando nos gusta la filosofía aprendemos a apreciar las filosofías de otras personas, la filosofía no se impone ella se hacer valer por sí misma y nace por las necesidades de su entorno.








lunes, 7 de julio de 2014

Andrea Bocelli y Gaby Moreno en Guatemala

martes, 1 de julio de 2014

Las Analectas de Confucio


La filosofía de la Luz, es una filosofía moderna, pero se enriquece con filosofías positivas y sabias como el confucionismo.

Las Analectas, son charlas de Confucio (K’ung –fu-tzu, 28 de septiembre 551 a. C.- 479 a. C.) a sus discípulos, y las discusiones que sostuvieron, fueron recopiladas después de su muerte para dar a conocer su filosofía, el titulo original en chino significa: “discusiones sobre las palabras”, estas siguen teniendo influencia hasta nuestros días.
Es notorio que Confucio fue un hombre de gran sabiduría y entendimiento filosófico, que lo hizo amar a la humanidad y el buen gobierno, por ello dedicó su vida a enseñar y dejar por escrito todo lo que sabía, para enriquecer a los gobernantes de la época por amor a su pueblo.

En la época de Confucio había demasiada corrupción y existía falta de valores, moral y ética en todo ámbito dentro de la sociedad, de ahí que naciera su filosofía, por eso afirmo, que las filosofías nacen por las necesidades del entorno, en cada época nace una filosofía para solucionar la problemática existente. 

Las analectas han influido notablemente en la filosofía y ética de los chinos. Durante dos mil años, han sido las enseñanzas en las escuelas chinas, se considera su enseñanza porque ningún hombre puede llegar a un buen nivel moral ni de inteligencia sino conoce la obra de Confucio. El conocimiento de las analectas se hizo imprescindible para pasar los exámenes imperiales que todo funcionario de la corte imperial debía realizar.

A continuación lo más selecto de las Analectas de Confucio, algunas las resumí y   redacté de una manera moderna, recordemos que van dirigidas a la monarquía y están escritas con expresiones antiguas.

Se basan en principios y valores que aún continúan siendo vigentes. Aquí podemos apreciar, que el ser humano evoluciona pero todavía se fundamenta en los mismos “principios de la humanidad” como les llamó Confucio.

Confucio enseñaba en cuatro temas: Literatura clásica, comportamiento decente, sinceridad y fidelidad a los compromisos contraídos.

El confucionismo nace y se fundamenta en los principios básicos de Confucio: decencia, rectitud, lealtad, piedad filial, respeto, y el principio de la humanidad, expresando:

Nada sirve sino se tiene humanidad.
Sin virtud no se puede soportar la adversidad.
Un hombre sabio sabe cómo utilizar sus virtudes.
Si se busca hacer una realidad la humanidad no hay lugar para el mal.
No hay que descargar las frustraciones sobre los demás.
No debemos hacer más ricos a los ricos.
No se debe cobrar la educación.
No se deben tener pensamientos perversos.
Se debe defender la justicia.
Todo debe basarse en los principios de sinceridad y magnanimidad.
El hombre que se rige por el principio de humanidad, es aquel que deseando formarse, forma a otros, y deseando desarrollarse, desarrolla a otros.
Cuando un Estado está gobernado por buenos funcionarios, la pobreza y el desprestigio son motivos de vergüenza; cuando un Estado está gobernado por funcionarios corruptos, la riqueza y los honores son motivos de vergüenza.
No se puede forzar la voluntad de un hombre de integridad.
Los hombres ilustrados están libres de dudas.
Los dotados de virtudes humanas están libres de inquietud.
Los dotados de valentía están libres de miedo.
Lo primero en un buen gobernante es que el pueblo crea en su palabra.
¿Por qué matar para gobernar? Si tú eres bueno el pueblo lo será también.
Un buen gobernante se dedica a ascender a los honrados y a destruir a los sinvergüenzas.
Si el gobernante es malo y nadie le lleva la contraria arruinará al país.
Un buen gobernante es aquel de quien los cercanos se sienten contentos y los que están lejos se sienten atraídos y acuden a él.
Las palabras de un buen gobernante deben ser respaldadas por sus actos.

lunes, 23 de junio de 2014

Invitación Cordial, Evolución del Estado


jueves, 19 de junio de 2014

Eucaristía: Presencia real del Señor

Eucaristía: Presencia real del Señor

Papa Francisco en el Corpus Christi: Las vanidades del mundo no alimentan como la Eucaristía

Papa Francisco en el Corpus Christi: Las vanidades del mundo no alimentan como la Eucaristía

martes, 17 de junio de 2014

Libros Publicados

Ser escritor es una decisión, pero escribir poesía es una necesidad, tengo alma de poetisa, siempre me gustó escribir poesía desde la adolescencia, no guardaba mis poemas, pero más adelante los fui coleccionando, la primera vez que publiqué poesía fue en el libro Encuentro Centro Americano de Nuevas Voces. Fue una experiencia muy enriquecedora porque viajaron poetas centroamericanos a Guatemala y realizamos varias presentaciones de poesía en diversos centros culturales, de ahí la editorial Oscar de León Palacios eligió los mejores poemas y los publicaron en una Antología Poética llamada como el evento: "Encuentro Centroamericano de Nuevas Voces Poéticas” (Guatemala 1996)

Cuando estaba saliendo de la adolescencia estuve viviendo una época en casa de mi hermana Aura, la mayor, ella y su esposo acostumbraban leer y tenían una biblioteca muy completa. Platicamos un día y me dijo que tomara dos horas por la tarde para hacer mis tareas y leer, estudiaba en el Instituto Guatemalteco Americano el primer grado para Secretaria Bilingüe. Así pues, hacía mis atareas y después me disponía a elegir libros, mi hermana me recomendaba unos y yo también me ponía a elegir lo que me llamaban la atención.


Esas dos horas cambiaron mi vida, me sumergía en la lectura y me fascinaban escritores como Kafca, Hesse, Emile Zola, Saramago, Márquez, Shakespeare, Neruda, Isabel Allende, Gorki, Simone de Beavour, Sartre, y los grandes poetas españoles, Miguel Hernández y Antonio Machado . Y así, entre novelas, poesía y cuentos me hice una asidua lectora.

De ahí me nació la conciencia (como dice Rigoberta Menchú)  Pues así también me nació el amor a la rima en la poesía, y empecé a escribirla, tengo mis fans como Carmencita Santos, una amiga, quien hasta colocó mis poemas en unos afiches con fotografías en la fundación que dirige. Ella apoya a la microempresa y mi poesía es variada y tengo poesía popular, como un poema dedicado a las tortillas y otro para las mujeres indígenas tejedoras, esos poemas los eligieron en FUNDEMIX y están ahí, se ven muy lindos.

Portada de libro de poesía, Dibujo y poema de Marco Antonio Flores, el poema siguiente lo publicaron en este libro y en afiches de FUNDEMIX

Enunciación de una tortilla

Pequeña choza,
luz de candela
avivando la cera
como a la tierra la broza.

Perlas molidas,
leña ya ardes
comal curado
maíz te expandes
suave cual seda
llegando a brocado.

Ritmo de alas
palmeando esferas
vivencias, dolores,
sudores, eras.

Resguardando calor
entretejidos canastos
llevándose voces,
risas, rutinas,
cuentos de espantos…


Mujeres torteando (haciendo) tortillas en Guatemala / Mujeres saliendo del molino llevando la masa

Publicaciones de Poesía
Presentaciones de Poesía en Festivales: “Recitales de Poesía
Publicación de Poesía en Prensa Libre, Diario el Gráfico, La Hora
Comentarios y análisis sobre otros autores, Diario el Gráfico
Publicación de Poesía en Revista Magna Terra, Magna Terra Editores
Publicación de poemas en afiches publicitarios de Fundemix, Fundación de Desarrollo de Mixco.

El libro Dios y las naciones (Guatemala 2004), nació por casualidades de la vida. Un día molesta por la invasión a Irak me dispuse a escribir un artículo para un periódico, de repente tenia tanto material y contenido que pensé en escribir un ensayo, después decidí mejor hacer un libro, ya más adelante por el resultado del conocimiento que había adquirido por el ensayo, pues escribí la tercera parte en donde presenté una República con perfil cristiano. Cuando escribí este libro estaba en un proceso de conversión, y siento que lo escribí inspirada por el Espíritu Santo. Creo que nunca más escribiré un libro con esa fuerza, con esa valentía, con esa crudeza con que escribí Dios y las Naciones. Pero bueno tenía que escribirlo y así lo hice, motivada por una necesidad, ahí me convertí en escritora. Ahora trabajo en todas las Universidades de Guatemala asesorando tesis y haciendo ensayos que me solicitan y los hago con mucha facilidad.

Como que en mi vida todo se da por azar del destino porque un día vi un anuncio en el periódico en donde solicitaban escritores, fui y para mi sorpresa solicitaban cuentos para niños, me sentaron en una oficina y me pidieron un cuento, tenía que hacerlo en media hora, pues lo hice y me dieron el trabajo para hacer unos libros en Prodessa, fue algo sorpresivo para mí pero me encantó escribir lecturas para niños. Cuando me disponía a escribir una lectura para niños (poesía, cuento, fabula, historieta, teatro, otros) me inspiraba con la alegría de los niños, así aprendí a ser feliz por naturaleza, comencé a apreciar más la vida y a compartir más con los niños. 



PRODESSA, Instituto Santiago, Asociación Educativa La Salle.
Autora de lecturas: cuentos, poesía, historietas y teatro para primaria y secundaria del programa Kemon Ch’ab’äl, Programa de lectoescritura eficaz con enfoque de valores.
Los libros fueron publicados en idiomas mayas.
con el apoyo de la cooperación de la República Federal de Alemania, Agencia Catalana de Cooperación y el Ministerio de Educación de Guatemala.
También fui Promotora del Programa de comprensión lectora y formación en valores “Leer para soñar y transformar”, ciudad de Guatemala.
Creación de Módulos Educativos para maestros. (2010-2011)

Esta publicación es el folleto de publicidad de el Programa de lectoescritura eficaz con enfoque de valores. Kemon Ch'ab'al. Publicaron el cuento el "Mundo Maya" del cual soy autora. Se muestra la estructura de las lecturas.



















Después me contrataron de la Editorial Española Susaeta para hacer dos libros de lecturas para niños 5 y 6.
Editorial Susaeta Ediciones, S. A.

Autora de lecturas para libros de primaria, Guatemala: “Serie de Lecturas Comprender para Aprender”. Cuentos, retahílas, adivinanzas, teatro, historietas, poemas, fábulas, canciones y otros. Con actividades de comprensión lectora. (2011

Libros de cuentos para niños “Historias de Ángeles”
Tres libros; Historias de Ángeles para primero, segundo y tercero primaria. Promueven la creencia en los ángeles, los valores morales y éticos, el pensamiento positivo y lógico. No están dirigidos a una religión en particular. Los niños de estos cuentos tienen experiencias angelicales llenas de gracia y fantasía, aprendiendo a decidir entre el bien y el mal. Publicados por editorial privada de Esthela Villagrán (2012).


LIBROS PENDIENTES DE PUBLICACIÓN

Ensayo Filosofía de la Luz
Ensayo filosófico, político y religioso (2011).
Filosofía que propone teorías sobre la evolución de la economía, de la inteligencia y la espiritualidad. Promueve la ética pública y privada.
El libro se ha vendido en versión electrónica-ebook, no se ha publicado en versión impresa.

Redes sociales y blogs en donde se promueve la filosofía de la luz.

www.filosofiadelaluz7.blogspot.com
Facebook.com/filosofiadelaluz
Twitter.com/filosofiadeluz
Filosofía de la luz You Tube
http://www.filosofiaenvenezuela.com.ve/

Libros de cuentos para niños “Dimensión de la luz”
Actualmente están en la Agencia Literaria Carmen Balsells para revisión y una posible publicación (2014). Son aventuras divertidas de niños y ángeles para nivel primario, promueven valores ecológicos, éticos y morales.

Mariposas y versos, libro de poesía
Recopilación de poemas sobre la vida, el amor y paisajes de Guatemala. 


jueves, 5 de junio de 2014

El poder de la luz del pensamiento positivo

Un solo pensamiento positivo puede cambiar el mundo



La filosofía de la luz promueve el pensamiento positivo porque el ser humano que actúa movido por una mente sana y equilibrada, razona y actúa de forma anuente y acertada. El mundo se ha movido desde sus inicios por el pensamiento del ser humano y su filosofía de vida.

Una filosofía de vida positiva es básica para que la sociedad y por ende la civilización se edifiquen sobre valores sólidos. Así su evolución irá acorde a estos principios, llevándola con éxito a la convivencia pacífica y solidaria.

En la actualidad podemos analizar que el hombre basa su vida en comportamientos alejados del amor, la verdad y la justicia. La buena noticia es que podemos mejorar nuestras habilidades interpersonales por medio de nuestra inteligencia y voluntad positiva.

Según estudios científicos nuestro cerebro puede evolucionar de tal manera, que nuestra mente se adapta a pensar en positivo. La teoría sobre la evolución de la inteligencia nos muestra que la inteligencia es adaptativa y moldeable, podemos ser positivos porque la naturaleza de nuestro cerebro se amolda a los buenos hábitos de pensamiento.

El pensamiento positivo cambia nuestras acciones y por ende nuestra realidad. Nuestros pensamientos positivos hacen que seamos más asequibles, alegres y exitosos. La fuerza del pensamiento positivo puede lograr un mundo mejor. Por ejemplo, si nuestros pensamientos están llenos de amor ponemos en práctica el mandamiento del amor. Lo que provoca solidaridad y misericordia para que trabajemos por los más necesitados y el mundo cambie para mejor.

Han existido gigantes espirituales que han logrado cambios milagrosos en la sociedad. Entre ellos podemos mencionar a la Madre Teresa de Calcuta que a través de sus pensamientos realizó acciones positivas y logró cambiar la vida misérrima de muchos fundando las Misioneras de la Caridad. La filosofía de la Madre Teresa nos enseña a realizar actos pequeños llenos de amor al prójimo y perseverancia.

Todos podemos igualarnos a los grandes gigantes espirituales, generemos pensamientos positivos para lograr esa fuerza que cambie el mundo para bien. Un solo pensamiento positivo puede cambiar el mundo, cuanto más si toda la civilización pensara en positivo. Esforcémonos por ser positivos y realicemos con perseverancia actos pequeños en bien de la humanidad. 

Si nuestros pensamientos analizan nuevas perspectivas, puertas que se abren, caminos frente a nosotros, nuevas ideas que edifican una civilización llena de paz, de amor, de alegría, de justicia y equidad. Ese mundo se construirá dentro de nosotros, y a nuestro al rededor. El poder de la luz del pensamiento positivo no tiene limites, seamos positivos para que nuestra luz irradie a toda la humanidad. 



martes, 3 de junio de 2014

El cristiano frente a los Derechos Humanos

Presidente de Guatemala Ramiro de León Carpio
Ramiro de León Carpio (1942-2002) es parte de la historia guatemalteca, una historia que se ha marcado por golpes de Estado. El presidente Serrano Elías produjo un golpe de Estado (25-05-1993), la sociedad civil, políticos y militares se opusieron y eligieron a Ramiro de León Carpio, quien había tenido un papel relevante como procurador de los Derechos Humanos.
Ramiro de León Carpio juramentando como presidente de la República de Guatemala
Fue una elección definida por su perfil de valores cristianos, porque no tenía partido político y sin embargo lo eligieron presidente de Guatemala. Esto nos demuestra que los valores y principios cristianos son el perfil ideal para cualquier gobernante.

El libro "El compromiso del cristiano frente a los Derechos Humanos" fue escrito por el expresidente de Guatemala Ramiro de León Carpio, lo dedicó a todo el pueblo cristiano de Guatemala. El prólogo del libro lo hizo Monseñor Próspero Penados del Barrio, quien fue Arzobispo de Guatemala (1925-2005). En donde expone los valores cristianos y nuestro compromiso para levantar el Reino de Dios “Sin que se trate de algo exclusivo, el espacio privilegiado del compromiso de los laicos lo constituyen todos los campos que están implicando en su actividad cotidiana: su vida personal, su vida de familia y también su vida profesional. Como resultado de esta perspectiva se fortalece la conciencia de que Cristo no nos trajo solamente un mensaje espiritual sino nos ofrece una “nueva manera de ver el mundo” y, consecuentemente, nos requiere una forma nueva de compromiso con él.”  

Continúa comentando que el presidente Ramiro de León Carpio le solicitó el prólogo, o sea que como presidente escribió el libro, y explica Penados del Barrio, “acogí su petición con mucho gusto. El trabajo presentado en estas páginas es reflejo del creyente que ve en su trabajo profesional –en este caso como político y como funcionario público-, una manera específica para darle forma y concretez a su fe, y, por lo mismo, se entusiasma al estar consciente de que aquellos que comparten su fe y sus mismos valores, están también implicados y participan en la misión que se ha recibido.”

El libro es un estudio realizado por el autor como Procurador y hombre cristiano. Analiza en la primera parte la realidad guatemalteca, propone soluciones y criterios de acción. La parte que más enriquece son los Criterios cristianos, menciona los artículos de la Declaración de los Derechos Humanos y presenta los Pasajes Bíblicos que corresponden a cada uno.

A continuación comparto un artículo con el pasaje Bíblico que le corresponde:
Articulo No. 3
“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.
Pasajes Bíblicos: Pro. 3,23-26 / Sal. 118,6 / Sal. 4,8 / Ex. 20,13 / Heb. 13,6 / Deut. 30,19.
Deut. 30,19 (2:24)
“En este día pongo al cielo y a la tierra por testigos contra ustedes de que les he dado a elegir entre la vida y la muerte, entre la bendición y la maldición. Escojan pues la vida, para que vivan ustedes y sus descendientes”.
Considero que esta cita, nos muestra que los Derechos Humanos deben aplicarse en las legislaciones de todos los Parlamentos, por ejemplo Deut. 30,19, muestra que debemos elegir la vida, no aprobar leyes que permitan el aborto, la muerte.

En la tercera parte entra en una realidad y presenta los Compromisos: Estrategias y Actitudes Prácticas, Derechos Humanos en General y Actitudes de los Cristianos. Cada parte es un enunciado exigiendo que internacionalmente los valores cristianos sean puestos en práctica sin hipocresía, sin cobardía, sin doble moral. Exige respaldo y solidaridad entre los cristianos “Los cristianos tenemos que tomar una postura de denuncia clara y permanente ante las violaciones a estos derechos que nunca o casi nunca se han respetado, que se continúan violando y que impiden una vida digna de las grandes mayorías de nuestros pueblos.”
Le denomina pecado social, a la violación de los derechos de los más necesitados “Son necesarias las actitudes de los cristianos en relación con la opción por los más necesitados para contrarrestar el egoísmo, la división y todas las manifestaciones del pecado social”.

Llama a los cristianos al compromiso por alcanzar la paz a nivel internacional “La participación del cristiano en política, para lograr la evangelización de los políticos y de la política, (no la politización del evangelio), tomando en cuenta que son decisiones políticas las principales para conducirnos a esa paz de ausencia de guerra y esa paz social.”

Finaliza el libro con varias conclusiones y se despide expresando “Que Dios nos ilumine para que nos de la fortaleza suficiente para enfrentarnos a los compromisos que se nos presentan y para cumplir con nuestra responsabilidad cristiana, y lograr así todos un sitio, un trabajo, un ambiente donde podamos realizarnos con dignidad y libertad; un lugar donde no estemos asediados por la mentira, corrupción, persecución e injusticia, violencia, opresión y explotación; en fin donde podamos alcanzar una vida plena, integral y digna, a través de un absoluto respeto a los derechos humanos.”

Ramiro de León Carpio, fue un hombre con defectos y virtudes, pero un hombre amoroso con Dios y con una filosofía de vida cristiana que no hizo a un lado cuando llegó al poder, que lo eligieran presidente fue un milagro, una elección de Dios. En la actualidad su hijo Jorge de León Duque es el el Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala. En la contraportada del libro colocó una fotografía en donde esta dialogando apasionadamente con el Papa Juan Pablo II y dice: "Los cristianos en Guatemala, evangélicos y católicos, tenemos grandes compromisos ante la situación respecto a la violación de los derechos humanos en nuestro país, tanto individuales, cívicos y políticos, como económicos, sociales y cultuales."

La filosofía de la luz, no es algo utópico o fuera de esta realidad, es algo que el cristiano tiene en el corazón y desea ardientemente, una nación que se edifique sobre los valores cristianos, un mundo solidario en donde brille la luz de la verdad y el respeto a la dignidad, dignidad del ser humano, dignidad de todos los seres vivos, dignidad de la madre tierra, dignidad de todo el Universo.

Debemos ser positivos, poco a poco iremos evolucionando, para eso está la filosofía de la luz, para contribuir con cambios en la mentalidad humana y trascender a través del amor, un amor que nos lleve como civilización a mejorar la calidad de vida material y espiritual de todos los seres humanos.