miércoles, 13 de agosto de 2014

Teoría sobre la Evolución de la Inteligencia


La filosofía de la luz, comprende varios aspectos del ser humano, entre ellos los evolutivos, como la importancia de la evolución cerebral del ser humano, a continuación presento la teoría sobre la evolución de la inteligencia, basada en estudios científicos. Es un poco larga, pero vale la pena contar con todo el contenido para quienes se interesan en las neurociencias. La teoría ya está comprobada porque cuando toman imágenes de una persona que no ha meditado y las comparan con personas que sí meditan, se ven los cambios neuronales. El objetivo de la presente teoría, es promover la meditación, para acercarse a Dios, así como, que el ser humano evolucione para erradicar comportamientos erróneos alejados de la sabiduría y la espiritualidad para alcanzar una convivencia evolucionada, llena de armonía, respeto, felicidad y paz.

La inteligencia
La inteligencia es la capacidad de entendimiento que poseen los seres humanos y se concentra en el cerebro. Ocupa toda la cavidad craneal y tiene la función evolutiva de auxiliar al ser humano para realizar acciones que lo ayuden a su autodesarrollo y también al desarrollo de la sociedad. La inteligencia es evolutiva, adaptativa, moldeable, modificable, perfectible y aplicable.
La inteligencia nace con el ser humano, evoluciona, se desarrolla y muere. El cerebro podría compararse a un músculo del cuerpo humano que puede mejorar su forma y funcionamiento, si el individuo que lo posee colabora en ello. La diferencia que existe es que el cerebro tiene el don de la sapiencia, gobierna los sentidos y dirige el sistema nervioso.
El cerebro es un órgano completo, que divide sus funciones pero a la vez sus partes interactúan para su buen funcionamiento. A toda esta capacidad de funcionamiento cerebral se le denomina capacidad cerebral, capacidad de inteligencia o inteligencia.
Los cambios evolutivos del cerebro en cuanto a su funcionamiento, capacidad, entendimiento y forma, se deben a los intereses del ser humano que se han presentado en distintas épocas de la historia del hombre. Desde el principio de la historia de la humanidad el hombre fue construyendo conforme sus necesidades de sobrevivencia un conocimiento que formó la capacidad de inteligencia hasta nuestros días. La capacidad cerebral se compone de estructuras mentales que se mantienen en constante evolución.
Opinión de los evolucionistas
La teoría sobre la evolución de la inteligencia es respaldada por teóricos evolucionistas:
  Jean Piaget (1896-1980), teórico evolucionista suizo, al experimentar el desarrollo del cerebro de los niños encontró que “el camino del pensamiento y de la evolución de los conceptos básicos se compone de varias etapas por las que debe pasar una persona para desarrollar los procesos de pensamiento”.[1] Esto comprueba que la operación mental del pensamiento es la que va evolucionando, la evolución del cerebro ha marcado a las civilizaciones; la evolución es biológica, psicológica y espiritual.
J Piaget desarrolló toda su teoría teniendo como objeto de estudio la inteligencia humana y su función adaptativa. Marca la tendencia de la constante adaptación de los esquemas mentales del individuo a su ambiente. Lo definió como una tendencia naturalmente innata del individuo para modificar sus esquemas mentales y dar coherencia al entorno percibido, denominándole proceso de equilibración.
La función adaptativa que definió J. Piaget, no es más que la particularidad evolutiva de la inteligencia que el ser humano ha venido experimentando, aplicando y desarrollando hasta nuestros días, donde encontramos las nuevas tecnologías que son los medios desarrollados en torno al surgimiento de las ciencias que actualmente es la informática, la micro eléctrica, la multimedia y las telecomunicaciones en general.
El desarrollo de los sentidos y la provisión de estímulos sensoriales es una de las funciones básicas de las nuevas tecnologías en la generación de aprendizajes. La inteligencia es una y su capacidad adaptativa puede llevarla a desarrollarse más cada día, sin poder ponérsele límites o encasillamientos.




[1] Picado Godínez, Flor María. (2002) Didáctica General. Editorial EUNED. San José, Costa Rica.

Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829), naturalista francés: En la teoría de la evolución formulada por Lamark, propuso que la vida evolucionaba por tanteo y sucesivamente, igual en la teoría sobre la inteligencia, así ha evolucionado el neocortex.  Cada intento del pensamiento humano provoca un cambio evolutivo sucesivo en el cerebro. La evolución del cerebro humano es un cambio biológico, filosófico y social.
Charles Darwin (1809-1882), naturalista inglés: Las teorías evolutivas de Lamarck y del naturalista inglés, Darwin; aseguran que la vida evoluciona a consecuencia de mutaciones en el ADN fijadas por la selección natural. Y son aplicables al ser humano en cuanto a su capacidad evolutiva del ADN, y esto comprende la evolución cerebral.

Rafael Villavicencio (1832-1920), filósofo, matemático, escritor y doctor venezolano: Fue uno de los mayores voceros de la filosofía positivista en Venezuela, el declaraba que “La ley de la evolución es compartida por todos los seres vivos. En tanto que la de la evolución cerebral solo es compartida por los seres humanos”. Explicaba que también la evolución del cerebro dependía de la ciencia, el arte y la industria. Y afirmaba que no dependía solamente de la evolución natural como aseguró Darwin sino de otros factores como la raza y el clima, que motivan al ser humano a inmigrar. En este contexto podemos ver lo cambios evolutivos de la sociedad humana por el entorno que le rodea.


DEFINICIÓN DE LA TEORÍA SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA
La teoría sobre la evolución de la inteligencia asegura que: Existe solamente una inteligencia que es capaz de aplicarse en los diferentes aspectos de la vida interior y exterior del individuo. Y puede la inteligencia durante su desarrollo evolutivo aplicarse de innumerables e incalculables formas y su evolución nunca se detiene.

Teoría de las 8 inteligencias
El teórico estadounidense Howard Gardner define que existen 8 inteligencias múltiples. A mí parecer estas inteligencias son más bien “aplicaciones de la inteligencia y métodos cognoscitivos de aprendizaje”. Gardner asemeja la inteligencia con el desarrollo cognoscitivo, del cual sí depende el enriquecimiento de la inteligencia pero son dos cosas distintas. La teoría de H. Gardner ha contribuido a la orientación profesional y el desarrollo de métodos de aprendizaje del individuo.
Por consiguiente, si dividimos la inteligencia y la encasillamos en 8 inteligencias, mermamos la capacidad evolutiva de su desarrollo. Además perdemos de vista aspectos básicos que contribuyen a desarrollarla, como el perfeccionamiento de la inteligencia a través del espíritu humano, el enriquecimiento o desarrollo de los sentidos, y la disposición positiva del individuo para desarrollar el potencial de la inteligencia al máximo.
La inteligencia no es mesurable, no obstante, a través de tests se pueden comprobar sus deficiencias cognoscitivas y mejorarla con métodos de aprendizaje. Las teorías de aprendizaje han logrado una gran contribución para lograr la evolución de la capacidad de la inteligencia. Es necesario analizar toda teoría de aprendizaje y encontrar sus aportes positivos y negativos para aplicarlas en métodos de enseñanza y aprendizaje del individuo.

La evolución del cerebro
El hombre en tan sólo un espacio de tiempo de (2-3) millones de años; ha aumentado el peso del cerebro de (500) gramos a (1.400) gramos debido en parte a la dieta especializada que adoptó y a la necesidad de acomodación al entorno; es decir, al poder adaptativo. El cerebro ha dictado las necesidades de acomodación o adaptación. La adaptación es un proceso evolutivo permanente y constante.
Si se exige al ser humano de forma natural o psico-socialmente, desarrollará habilidades adaptativas que lo harán desarrollar más su inteligencia que sus predecesores. Esto indica que la inteligencia evoluciona conforme las necesidades o exigencias de su entorno.

Paul D. MacLean (1913 – 2007) médico norteamericano y neurocientífico realizó una teoría evolutiva del cerebro triple o cerebro triuno. Dividió el cerebro humano en tres cerebros: el reptiliano, el sistema límbico y la neocorteza. Basó su teoría en estudios realizados con anterioridad por el científico James Papez. La teoría de las 8 inteligencias del  psicólogo estadounidense Howard Gardner, se basó en la teoría de Paul D. MacLean.
Teoría evolutiva del cerebro triple: Fundido en una sola estructura, nuestro sistema nervioso central alberga tres cerebros. Por orden de aparición en la historia evolutiva, esos cerebros son: primero el reptiliano (reptiles), a continuación el límbico (mamíferos primitivos) y por último el neocórtex (mamíferos evolucionados o superiores). 
Reptiliano: Alojado en el tronco cerebral, es la parte más antigua del cerebro y se desarrolló hace unos 500 millones de años. Allí se procesan las experiencias primarias, no verbales, de aceptación o rechazo. Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver con el hacer y el actuar, Este cerebro se caracteriza por la acción y el instinto. Otros científicos aseguran que en el cerebelo (reptiliano) existen funciones cognitivas como el procesamiento del lenguaje, la música, la atención y el aprendizaje.
 Sistema Límbico o cerebro medio: Es la porción del cerebro situada inmediatamente debajo de la corteza cerebral. Este cerebro se empieza a desarrollar en las aves y totalmente en los mamíferos, su función principal es la de controlar la vida emotiva, lo cual incluye los sentimientos, la regulación endocrina, el dolor y el placer, considerado como el cerebro afectivo, que permite sentir y que energiza la conducta para el logro de las metas y motivación.
El neocórtex: El neocórtex lo tenemos lo seres humanos hace un poco más de un millón de años. En el neocórtex o sistema neocortical se llevan a efecto los procesos intelectuales superiores y el desarrollo social, el entendimiento y el análisis. Principalmente en la región frontal, que permite desarrollar sociedades, tecnologías, culturas, conocimientos y comprender el Universo.
El Sistema Neocortical está estructurado por el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho. El hemisferio izquierdo está asociado a procesos de razonamiento lógico, razonamiento crítico, razonamiento creativo, funciones de análisis, síntesis y descomposición de un todo en sus partes. El hemisferio derecho, en el cual se dan procesos asociativos, imaginativos y creativos, se asocia con la posibilidad de ver globalidades y establecer relaciones espaciales. Según MacLean, se adquirió también la conciencia. A mí parecer, el hombre siempre ha tenido conciencia pero al iniciarse el desarrollo del neocórtex se ha ido perfeccionando y se desarrolló el discernimiento.    

Evolución del Neocórtex
La evolución de la neocorteza o neocórtex ha dependido del funcionamiento total cerebral.  Es la parte mayor de la corteza cerebral, la corteza nueva o corteza más reciente y que más ha evolucionado del cerebro. Es la capa evolutivamente más moderna del cerebro, donde se producen los procesos de raciocinio y la parte más consciente. Es la que se ha encargado y se encarga de la evolución de la inteligencia, tomando siempre en cuenta que todas las partes del cerebro contribuyen a su desarrollo. La evolución de la inteligencia es un proceso lento y se ha visto suceder por los cambios sociales que ha logrado el ser humano.
 La neocorteza es un manto nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales. En ella ocurre la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión. Esta capa incluye unos 10,000 millones de neuronas que son las que evolucionan. La corteza cerebral está dividida en Isocorteza, Neocorteza o Neocórtex, Paleocorteza y Arquicorteza. Todas las partes de la corteza cerebral están interconectas e influyen en la capacidad de la inteligencia. Por ejemplo: la Paleocorteza comprende el cerebro olfatorio o sea el sentido del olfato. La Arquicorteza se encarga de la parte intuitiva, es la encargada de la superviviencia y desde la era prehistórica nos ha llevado hasta donde nos encontramos como civilización.
Cada una de las seis capas que se encuentran en el neocórtex; desde la superficie hacia las zonas más profundas son las siguientes: molecular, granular externa, de células piramidales, granular interna, de células piramidales grandes y de células polimorfas. Se suelen denominar con números romanos del I al VI, de las más superficiales a las más profundas.

Evolución neuronal
 Está comprobado que el genoma humano cambia y evoluciona según el entorno del ser humano, así, las neuronas también evolucionan. Las convoluciones del cerebro, son las neuronas del neocórtex y se ordenan en columnas, cada columna responde a estímulos sensoriales que representan los sentidos, visión, sonido y otros. La inteligencia durante su desarrollo evolutivo puede aplicarse de innumerables formas porque tiene la particularidad de lograr el mejoramiento evolutivo de sus circonvoluciones cerebrales


Rita Levi-Montalcini (1909) neurocirujana italiana, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1986 y Víktor Hamburger (1900-2001) zoólogo y embriólogo alemán descubrieron que uno de los factores que hacen posible la reestructuración de las uniones interneuronales es el factor de crecimiento neural, que fue identificado y que participa en los procesos de plasticidad-aprendizaje como respuesta a influencias ambientales y mentales. De acuerdo a estos hallazgos, es posible que uno mismo sea capaz de determinar su propia plasticidad neural y que cada quien decida cuanto aprende. Lo científicos han encontrado que la experiencia y la actividad mental son muy importantes en los procesos de plasticidad neuronal y provocan los cambios estructurales del cerebro por eventos químicos y eléctricos. Esto comprueba lo que afirma la teoría sobre la evolución de la inteligencia, que la inteligencia es evolutiva, adaptativa, moldeable, modificable, perfectible y aplicable.
La corteza cerebral alcanza su máximo desarrollo en los primates después del ser humano. El hombre tiene un tipo de corteza cerebral y los primates una parecida pero no idéntica. La evolución es diferente porque somos diferentes especies. El raciocinio del mono no tiene la capacidad de evolucionar igual que el raciocinio del ser humano.
El Instituto de Neurociencia Cognitiva de Londres indica, según estudios de la neorocientífica Sarah-Jayne Blakemore, que el cerebro continúa desarrollándose en la infancia y pubertad hasta lo 40 años. También enfatiza que el neocortex es importante para funciones cognitivas superiores como la planificación y la toma de decisiones (dicernimiento). La profesora Blakemore explica que la corteza prefrontal es en realidad “la parte del cerebro que nos hace humanos”, y la maduración del ser humano no está relacionada con los cambios hormonales sino con la edad y el aprendizaje.

Se puede apreciar en la anterior gráfica de resonancia, como la neorocientífica nos muestra la evolución de la zona del córtex según la edad, desde la primera infancia va evolucionando y no se detiene dentro de la escala evolutiva. Explica que el neocortex nos capacita para adquirir conocimientos, desarrollar sociedades, culturas y tecnologías.
Según Blakemore, la corteza cerebral de los animales está comprometida con las funciones sensoriales motoras, no así el hombre, que está disponible para la realización de un futuro programado. La neocorteza se convierte en el foco principal de atención en las lecciones que requieren generación o resolución de problemas, síntesis de información, análisis, uso del razonamiento, el pensamiento crítico y creativo.

La madurez y la inteligencia
Según Blakemore, el cerebro del adolescente le lleva a realizar actividades impulsivas ya que dispone de una corteza prefrontal inmadura que no es capaz de planificar ni frenar este tipo de acciones. El adolescente por tanto no utiliza a plena capacidad la parte del cerebro que se encarga de considerar los sentimientos de otras personas.
Sin embargo, la madurez, como la inteligencia, pueden variar de un individuo a otro y eso hace que a veces una persona más joven tenga un comportamiento más maduro que otra de mayor edad. Nuestras experiencias, nuestra inteligencia, nuestra condición sexual y la manera como nuestros padres nos criaron contribuyen en la forma en que se configura nuestro carácter y desarrollo emocional. Para disponer de esa madurez emocional es imprescindible que nuestro neocortex cerebral tenga un adecuado grado de desarrollo. Los últimos hallazgos podrían explicar por qué algunos adultos a veces actúan como adolescentes, sufriendo rabietas o cambios de ánimo bruscos cuando no logran salirse con la suya.
Esta situación puede notarse en las decisiones de líderes políticos que actúan y toman decisiones sin considerar las consecuencias hacia terceros. Esto ha producido que la sociedad se dirija hacia un objetivo egoísta a nivel mundial. Lo que ha llevado a políticas económicas contraproducentes que han desmoronado al Estado. Otro factor es la inestabilidad ecológica en que estamos sumidos, lo que demanda decisiones a favor de la naturaleza para sobrevivir como civilización.
Por lo antes analizado, no todos los cerebros siguen el mismo ritmo de evolución de cara a su madurez. Estudios paralelos a los de Blakemore realizados por Jay Giedd, psiquiatra estadounidense, parecen confirmar el hecho de que las mujeres alcancen antes la madurez cerebral que los hombres. Aunque aún no están claros los factores que determinan este fenómeno. Otro factor es la falta de valores y moral en la sociedad, lo que afecta la desintegración familiar y la carencia afectiva, que según Jay Giedd no favorece a la maduración o desarrollo adecuado de la corteza prefrontal.
Según todas estas evidencias que nos ofrece la neurociencia, confirman por tanto que nuestro cerebro continúa desarrollándose después de la infancia y pubertad, y no está 100% "hecho" hasta que uno supera ampliamente los 40 años. Mi teoría considera que el cerebro humano puede desarrollarse hasta la muerte a través de la propiciación de factores que influyen en la evolución de la inteligencia.

La evolución del cerebro y los sentidos
Al evolucionar el cerebro, como el sistema nervioso controla todos los órganos del cuerpo y los sentidos, estos evolucionan, en la gráfica puede apreciarse la ubicación de los sentidos.


Basándose en la gráfica anterior, es posible que a través del enriquecimiento del espíritu (meditación espiritual, oración y otros) se logren agudizar los sentidos de manera tal que podría lograrse la sanación de los que estén atrofiados. Además, con la meditación, el cerebro evoluciona porque se enriquece multilateralmente y esto lleva a alcanzar una mayor inteligencia y a desarrollar capacidades extrasensoriales. El enriquecimiento del espíritu puede definirse como llamar al Espíritu Santo, o llenarse de la luz de Dios o del universo para los budistas.
Los estudios demuestran, que quienes practican la meditación trascendental (MT), estimulan la corteza prefrontal crítica del cerebro, haciendo al cerebro más saludable, más integrado, y con mayor capacidad para funcionar como una totalidad. Los patrones de imágenes neuronales muestran que la práctica de MT produce un estado único de alerta en descanso que se puede ver en la disminución de la actividad en el tálamo (el área del cerebro que remite información a todas las otras partes del cerebro).
Así mismo, produce un aumento de la actividad en el córtex frontal y parietal (dos áreas implicadas en la atención). En las imágenes inferiores pueden apreciarse iluminadas estas partes.
 http://www.taringa.net/posts/info/10995064/Meditacion-trascendental---Trascender-el-alma.html
 A continuación se aprecia en la gráfica la utilización de la capacidad cerebral durante el estado de meditación u oración contemplativa (derecha).
http://www.taringa.net/posts/info/10995064/Meditacion-trascendental---Trascender-el-alma.html
En la gráfica siguiente, se puede apreciar en la columna color rojo, el crecimiento de la inteligencia por la meditación.
http://www.taringa.net/posts/info/10995064/Meditacion-trascendental---Trascender-el-alma.html
En esta gráfica se presenta el crecimiento de la inteligencia del grupo B, es mayor que el A porque el B mantiene ejercicios de meditación constantes.
http://www.taringa.net/posts/info/10995064/Meditacion-trascendental---Trascender-el-alma.html
 Por lo antes expuesto, es notorio que el enriquecimiento espiritual (meditación) trae consigo “electricidad” y el cerebro es el centro nervioso, de donde depende la actividad consciente; la sensibilidad y la inteligencia. Como el mecanismo del impulso nervioso es de tipo eléctrico, al fortalecer nuestro espíritu se adquiere “energía” la cual fortalece el sistema nervioso. De allí, que logremos evolucionar en nuestra inteligencia (cerebro). Además como el sistema nervioso controla todos los órganos del cuerpo y los sentidos, estos evolucionan.
El francés Denis Diderot, escritor filósofo y el creador de la primera Enciclopedia en el mundo. Refutaba a la Iglesia, en la época de la Ilustración, fue encarcelado por afirmar que el conocimiento venía de los sentidos y no de la revelación celestial. Esto es muy importante, porque mi teoría indica que los sentidos se pueden desarrollar y mejorar el conocimiento con la meditación y la oración, pero también estoy de acuerdo con Diderot, porque tenía razón al afirmar que el conocimiento viene de los sentidos. Creo que si puede ser una revelación de la dimensión celestial como lo indica la Iglesia, aunque la Iglesia tiene la visión de que todo es dado por Dios, y en ese entonces sus declaraciones eran refutadas por el odio que existía por la inquisición, pero tanto Diderot como la Iglesia tienen razón. 

Comprobación de la teoría sobre la evolución de la inteligencia
Lo que demuestra, que la capacidad cerebral o capacidad de inteligencia evoluciona y tiene la particularidad de que sus esquemas mentales se adapten y sean aplicables de millones de maneras desde que ha existido el ser humano es: Hace más de 200,000 años el ser humano al principio y por mucho tiempo vivió en pequeños grupos nómadas por toda la tierra, cazando animales y recolectando plantas. En los libros de historia se registran expresiones como las siguientes: “Por razones no comprensibles”, “nadie sabe a ciencia cierta por qué”, “no se sabe con seguridad”. Estas expresiones son utilizadas cuando desean explicar; que de repente el ser humano después de ser nómada marcó uno de los cambios más importantes en la historia de la humanidad al decidir tener una misma forma de vida, al producir sus alimentos, agruparse en una comunidad, identificarse, tener las mismas costumbres, ideas, ciencias, lenguajes, inventos y herramientas.
 Así también, se registran las mismas expresiones cuando no se explican por qué el ser humano empezó a expresarse artísticamente pintando cavernas, esculpiendo piedras, etc. Hasta lograr las expresiones artísticas de nuestro tiempo. Lo que sucedió, fue que la función evolutiva del cerebro propició el mejoramiento de las estructuras mentales de la capacidad de inteligencia y evolucionaron llegando al entendimiento de realizar acciones para propiciar una mejor forma de vida a través de formar la primera sociedad que se conoce. Los clanes que existieron en el mundo eran familias nómadas y comenzaron a adaptarse, casi al mismo tiempo, para convivir y formar las primeras naciones. La evolución de las estructuras mentales también se dio físicamente en el neocórtex (corteza cerebral).
La adaptabilidad de las estructuras mentales que analizó J. Piajet en los niños hasta convertirse en adultos, también ha sucedido durante el desarrollo del ser humano durante su historia. La evolución del cerebro ha ido de acuerdo con la evolución de las civilizaciones. El cerebro seguirá evolucionando hasta que la civilización desaparezca, la inteligencia tiene la capacidad de automoldearse según las necesidades de su entorno. Lo que diferencia al hombre del animal es la capacidad de la inteligencia de poseer discernimiento que se fundamenta en el entendimiento o conciencia.
Este desarrollo evolutivo marca la historia también de la comunicación entre los hombres, primero de forma oral, después escrita y muestra la evolución de la inteligencia humana. La primera forma de inteligencia humana fue evolucionando en su capacidad otorgando a la civilización la noción del entendimiento para una mejor convivencia y fácil supervivencia. Así, se formaron las primeras comunidades, se dividieron los roles, las labores y en conclusión la sociedad hasta nuestros días.
Al empezar a dividirse la sociedad se originaron los productores y al desear producir efectivamente nació la tecnología para contribuir a un mejor resultado de su trabajo. Esto indica claramente que la capacidad de inteligencia evoluciona conforme el hombre actualiza y modifica su pensamiento de acuerdo a lo aprendido con anterioridad y las necesidades de su entorno. Comprueba entonces, que la inteligencia es una y va evolucionando conforme el hombre progresa y contribuye a una vida más cómoda y placentera, resuelve los problemas que encuentra y convive generación tras generación.
 Dependiendo de las necesidades del ser humano, así se ha desarrollado la evolución de la inteligencia, a eso se debe que la inteligencia no se divida en modalidades sino que en aplicaciones, las cuales no podrían enumerarse porque han ido evolucionando con la historia de la civilización. La capacidad de evolucionar es igual en todos los seres humanos, por lo cual, considero que la evolución del neocortex nunca se detiene. Si el ser humano se enriquece espiritualmente a través de la oración y la meditación lograría agudizar los sentidos y mejorar las estructuras cerebrales. Esta teoría puede ser comprobada a través de la resonancia magnética, como se apreció con anterioridad.

El contenido de la inteligencia
El contenido de la capacidad de aplicación de la inteligencia depende del enriquecimiento cognoscitivo externo e interno del individuo. También depende del pensamiento lógico, madurez emocional, espiritualidad y valores. El ser humano desde que nace aplica la inteligencia, pueden existir millones de formas de aplicación de la inteligencia hasta que morimos. La inteligencia depende de otras funciones del cuerpo humano que se conjugan para integrar su capacidad: biológicas, psicológicas y sociales.
Biológicas: Si la alimentación es balanceada o precaria, una mala alimentación produce una inteligencia débil y lenta en su funcionamiento, taras hereditarias o accidentales también afectan.
Psicológicas: Si la crianza infantil y su vida adulta han sufrido vivencias traumáticas la capacidad de inteligencia será afectada en su aplicación.
Sociales: Que sus necesidades sean satisfechas por la sociedad.
La capacidad de la inteligencia se nutre y evoluciona a través de diferentes factores como: edad, cultura, época, oportunidades, raza, credo, ideología, rango social, sexo, agudeza de los sentidos. Todo lo anterior influye en el proceso de pensamiento y en la evolución de conceptos de la inteligencia.

Factores que influyen en la evolución de la inteligencia
1)   Enriquecimiento o perfeccionamiento de los sentidos: provoca la inteligencia intuitiva, desarrollo de capacidades del aparato sensorial y el desarrollo de los hemisferios del cerebro.
2)   Enriquecimiento Espiritual: otorga a la capacidad de inteligencia sabiduría, visión clara, discernimiento, positivismo, evolución de los sentidos, nuevas teorías y descubrimientos, mayor capacidad de inteligencia, visión espiritual.
3)   Disposición: La disposición de un individuo para mejorar su capacidad de inteligencia y su utilización es un factor primordial para una evolución positiva. Además hace que su capacidad de inteligencia actúe con creatividad e inventiva.
4)   Conocimiento Pedagógico: contribuye a mejorar la capacidad de la inteligencia. Dependiendo del proceso de capacitación pasado de aprendizaje, del aprendizaje actual y oportunidades del entorno.
5)   Estrategias de Aprendizaje: La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje
6)   Intereses: El desarrollo de la inteligencia depende también de los intereses del individuo. No se puede dividir la inteligencia en capacidades como lo hace Gardner. Por ejemplo: un decorador se encasilla en “inteligencia espacial”. Este decorador cuando aplica su inteligencia aplica miles de formas de su capacidad de inteligencia. No es una inteligencia diferente a otra inteligencia es cuestión de intereses. Otro ejemplo: si alguien sin educación necesita dinero podría desarrollarse en los negocios porque tiene un interés, una necesidad, el cerebro evolucionará conforme las necesidades del individuo. Otro ejemplo: si para alguien, su principal interés es la espiritualidad, enfocará su capacidad de inteligencia a su prioridad que es su alma y su espíritu, y así sucesivamente debido a la plasticidad cerebral.

En todos los factores que influyen en el desarrollo de la inteligencia, es importante incluir la necesidad de definir nuestros intereses y objetivos a largo y mediano plazo. Lo importante de la capacidad de inteligencia es aplicarla de una forma positiva a nuestros intereses; llegar a conocer los objetivos que se desean alcanzar en la vida con el esfuerzo mental, estrategias para conseguir los objetivos planteados y buscar las experiencias de aprendizaje adecuadas.
La utilización de las inteligencias múltiples, inteligencia emocional y otras teorías sobre este tema, han contribuido enormemente a desarrollar experiencias de aprendizaje adecuadas que ayudan a la evolución positiva de la capacidad de la inteligencia.

Funcionamiento de la capacidad de inteligencia
El proceso de pensar: El cerebro capta la realidad objetiva por medio de los cinco sentidos. Existe el sujeto (persona), el objeto (estímulo), el pensar (los sentidos), pensamiento (el sentido del acto de pensar). El acto de pensar y el pensamiento es lo que denominan “metacognición”. La metacognición es la que alimenta la capacidad de la inteligencia. Desde que nacemos somos instruidos en la educación espontánea como en la formal. Nuestra memoria, percepción, atención y comprensión sufre transformaciones.
La capacidad de la inteligencia se va enriqueciendo por los estímulos internos y externos. Así vamos aplicando, regulando y controlando todos los datos y estímulos que forman la capacidad de inteligencia de cada individuo. Desde que nacemos recibimos toda la información del sistema   nervioso proveniente del exterior y se adquiere de los órganos sensoriales. En el ser humano la percepción sensorial está siempre asociada a un proceso cognoscitivo.
La percepción es una función del cerebro y depende de las experiencias desde el nacimiento del individuo. El estímulo puede ser siempre igual, pero la capacidad de inteligencia es dinámica porque constantemente recibe información. Podríamos definir el proceso de funcionamiento de la capacidad de inteligencia como:

Dato – sentido – información – conocimiento – decisión – acción – existencia social.
El origen del conocimiento es el que va formando la capacidad de inteligencia. Desde la prehistoria humana hemos obtenido información y esta ha contribuido con el proceso evolutivo del hombre. Hemos recopilado, almacenado y transmitido información que ha sido el vehículo del conocimiento. La información se transforma en conocimiento a través de un proceso humano de construcción en el que se adquiere, selecciona, actualiza y utiliza la información para aplicar la inteligencia y obtener lo que deseamos.
Nuestro proceso de pensamiento recaba información, la selecciona, la ordena, maneja y utiliza. Existen factores que influyen negativamente en la calidad de información que se procesa como son: la fatiga, la tensión, la tendencia a equivocarse, el tiempo de aprendizaje y otros. El  proceso de la construcción del conocimiento de la capacidad de inteligencia es fundamental para su nivel. El aprendizaje significativo provoca adquirir un conocimiento útil para que nuestra inteligencia pueda cambiar la realidad creativamente.
Gestión del conocimiento: a) Es la combinación de sinergias entre datos, información, sistemas de información y capacidad creativa e innovadora de los seres humanos. B) Las habilidades cognoscitivas de percepción, razonamiento y juicio del sentido común para un adecuado procesamiento de la información. C9 La percepción, la atención, comprensión, el pensamiento, la representación del conocimiento, la memoria, la resolución de problemas a partir del proceso de información es la corriente central del pensamiento.
Mientras más se analice y se enriquezca la oportunidad de mejorar la transformación de la noción del aprendizaje mejor se construye el conocimiento.

Tres etapas de la evolución mental o cerebral
Piajet, definió tres estadios de la inteligencia: 1) Sensorio motor, los dos primeros años de vida. 2) Operatividad concreta, de los dos a los 11 años de vida. 3) Operaciones formales, entre los 15 y 16 años de vida. La teoría sobre la evolución de la inteligencia presenta tres estadios o etapas de la inteligencia y pensamiento humano que son estadios fijos, sin embargo, se mantienen en constante evolución desde el nacimiento del individuo hasta su muerte.
La razón del ser individual: El ser humano es un ser individual pero también social. Su razón de ser individual lo hace, por su mentalidad evolutiva, un ser adaptable a las condiciones de su entorno. Así como las estructuras mentales se adaptan, así la razón de ser va evolucionando. Es necesario para evolucionar que el yo se convierta en tú, y busquemos el bien común social. Así la razón del ser individual se convertirá en solidaridad y en buena voluntad.
La evolución del ser social: Esta teoría, demuestra que el ser humano va evolucionando conforme tiene que ir ordenándose como civilización.  Desde que el ser humano decidió dejar de ser nómada y organizarse se manifestó uno de los cambios más importantes de la humanidad. Así, se irán dando cambios sociales y políticos hasta que la civilización desaparezca. Porque no se puede detener la evolución del mejoramiento de las estructuras mentales de la capacidad de la inteligencia. A mí parecer estamos entrando en un nuevo ordenamiento mundial.
La evolución del ser trascendental: Dios creo al ser humano con la capacidad mental de evolucionar para que trascienda en su espiritualidad, en sus valores y moralidad. Lo cuál contribuye a su evolución cerebral y por ende mental. A través de la ayuda de Dios podemos seguir evolucionando para que tanto la razón y la ciencias ayuden a la sociedad. El Espíritu de Dios, es un Aliento Creador que derrocha energía, la cual contribuye a la evolución del cerebro al proporcionarle dones y carismas para auto ayudarse y lograr un mejor desarrollo social, físico y psicológico. No se puede disociar el espíritu, la conciencia, el cerebro y la voluntad.
Espíritu + conciencia + voluntad = espíritu trascendente

Proyección de la evolución de la capacidad de inteligencia
El ser humano evoluciona en su capacidad de inteligencia para perfeccionarse. Siempre estamos en un reordenamiento de pensamientos, reconstrucción y construcción mental. Nuestras habilidades de pensamiento hacen que nuestras estructuras neuronales se transformen, evolucionando la vinculación con nuestros conocimientos y oportunidades de desarrollar nuestras capacidades, originándoles utilidades positivas para obtener una aplicación exitosa.
 La transformación de la capacidad de inteligencia por su proceso natural evolutivo puede perfeccionarse cada día más, si tomamos en cuenta los factores que influyen en la evolución de la inteligencia.

La evolución de la inteligencia y la sociedad humana
Este estudio nos indica, que las funciones de la corteza cerebral son las que han ayudado a los seres humanos a “enfrentarse a las situaciones de la vida de una manera pre racional, intuitiva, labrada por el ambiente en las estructuras neuronales a lo largo de millones de años”.
La sociedad humana se ha ido desarrollando a través de la evolución de la inteligencia. Esto indica, que no convivimos en una sociedad establecida sino que la sociedad humana va adquiriendo nuevas formas de gobernar y de organización, llevándonos a nuevas formas de gobierno y ordenamientos. Los estudiosos definen a una “sociedad como un sistema cuyos miembros son sistemas inteligentes”.[1]  Y como tal tiene las propiedades del sistema inteligente, como lo son un objetivo, las acciones y las costumbres. Estas propiedades se van modificando y estructurando  conforme la inteligencia evoluciona. Ésta es la razón del por qué una sociedad necesita tener un buen sistema para que sus miembros puedan transmitir su conocimiento a la próxima generación. 

Una nueva sociedad inteligente
La filosofía de la luz nace como una nueva forma de conformar la sociedad: según mi teoría, el ser humano se prepara para organizarse en un nuevo ordenamiento mundial como sociedad. Nuevas Repúblicas, un nuevo ordenamiento mundial, una nueva democracia, todo con el objetivo de formar una nueva sociedad digna para el hombre.
 Vemos en la actualidad a nivel mundial la crisis a la que se está enfrentando el Estado. Esta crisis solamente anuncia la urgencia de que el ser humano utilice su inteligencia y sus estructuras mentales se adapten y evolucionen hacia un cambio social, todo es producto de un cambio psicológico, físico y social de la humanidad.
Como resultado, todo proceso social genera crisis, pero si utilizamos nuestra inteligencia evolutiva como sociedad lograremos triunfar como civilización, basándonos en la solidaridad, entendimiento y diálogo. Si somos seres inteligentes lograremos hacer valer el derecho individual y promulgar y hacer valer también el derecho colectivo.
Por medio de un examen de ADN, se puede comprobar que el hombre es diferente a los animales, pero lo hermoso del cerebro y de su capacidad es que nos demuestra que somos una especie especial, amada por Dios, llenos de privilegios, como es la evolución de la inteligencia…

El espíritu humano y la evolución de la inteligencia
La teoría sobre la evolución de la inteligencia asegura que la evolución de la especie humana también depende del desarrollo del cerebro a través del enriquecimiento espiritual. Espíritu y cerebro tienen que trabajar juntos para evolucionar.
Como la conciencia está en el cerebro, al enriquecer nuestro espíritu alcanzamos dones como el discernimiento y la sabiduría. La evolución de la humanidad depende de lo físico y espiritual, fusionados. En algunos libros de meditación dibujan el cerebro y ciertos puntos que hay que iluminar o limpiar al meditar para poder tener sensibilidad sensorial y mejorar la percepción, ya con anterioridad presenté imágenes del cerebro cuando medita.
Por lo visto, nuestro cerebro tiene capacidades increíbles, la evolución del cerebro humano depende de la evolución del espíritu. Hemos visto cómo una persona que carece de un sentido (vista), logra agudizar sus otros sentidos para sobrevivir, esto indica que los sentidos pueden perfeccionarse y evolucionar si nuestro cerebro lo demanda.
Igualmente la conciencia nos hace equilibrarnos y mantenernos en busca de la perfección espiritual. La conciencia podríamos decir funge como un filtro del espíritu.
 Resumo mi teoría de la siguiente manera: La conciencia es la que tiene el libre albedrío y controla la voluntad. Es el timón de nuestro cuerpo enriquecido por el espíritu de Dios o campo energético del universo, todos los mecanismos neuronales funcionan dependiendo de la conciencia en un mecanismo cerebral que refleja sus creencias y convencimientos. No se puede disociar el espíritu, la conciencia, el cerebro y la voluntad.
  Podría asegurar que si la  civilización pusiera mayor importancia al enriquecimiento espiritual, lograríamos ser mejores seres humanos y alcanzaríamos grandes avances como sociedad. En un capitulo anterior mencione a Darwin, pero veamos el siguiente ejemplo: El famoso evolucionista Charles Darwin, escribió en su autobiografía “Recuerdos de la evolución de mi espíritu y de mi carácter” -en otra traducción se denomina “Memorias del desarrollo de mi pensamiento y de mi carácter”-, que su esposa se preocupaba por sus teorías porque también cambiaban sus creencias religiosas, lo que a él no le preocupaba.
Lo que verdaderamente le preocupaba a Darwin, era la pérdida de sus aficiones artísticas, y se preguntaba; “¿Cuál será la causa de que la parte de las musas de nuestra vida interior vaya desapareciendo con la edad hasta quedar destruida?”.[2] Describe que se había vuelto indiferente y no disfrutaba del arte como antes, creía que se debía a la unilateralidad de su actividad científica: “Mi espíritu parece haberse vuelto una especie de máquina que sólo sirve para extraer leyes generales de grandes acopios de hechos.


http://www.fundargalapagos.org/portalj/index.php/noti-fundar-topmenu-66/1-noticias-fundar-galapagos/628-conmemoracion-del


[1] www.intelligent-systems.com.ar/intsyst/societySp.
[2] Darwin, Charles. (1876) Autobiografía. Editorial Norma, S. A. 2007.

Darwin, creía que por su actividad científica se le había atrofiado el cerebro, justamente sentía una deformación de aquellas partes de las que dependía la recepción de impulsos artísticos. Creía que las sensaciones superiores del gusto están condenadas a la muerte, a la extinción, que se atrofian cuando no se las cuida. Por eso llega a la conclusión: “Y si tuviera que vivir otra vez mi vida me fijaría como norma el leer al menos una vez a la semana algo de poesía y escuchar música”. Si lo hubiera hecho, pensaba, “no se me habría producido la deformación del cerebro”.
De esta atrofia –la consecuencia de la unilateralidad del pensar- dependen las demás facultades superiores del espíritu cuya degeneración Darwin lamenta profundamente: “La pérdida de la receptividad para estas cosas es también una pérdida de felicidad y posiblemente será perniciosa para el intelecto o más todavía para el carácter moral, dado que debilita la parte excitable de nuestra naturaleza”.
De esta manera, el fundador del darwinismo comunica el resultado de su auto observación, según la cual la unilateralidad del pensar actúa negativamente en el desarrollo de las facultades espirituales, o como le llamó; “sensaciones superiores del gusto”. Mi apreciación personal indica, que le faltaba enriquecimiento espiritual y por ello sentía que un sentido se le había atrofiado, considero que como era un científico muy sensible en su percepción, reflexionaba sobre lo que le estaba sucediendo en el cerebro.
Su tesis, se define así: “La forma de pensar de un individuo o de toda una época influye sobre la evolución ontogenética o filogenética de la Humanidad. Por ello es importante para la ulterior evolución de la Humanidad el que el hombre reflexione sobre sí mismo no de una forma unilateral, sino incluyendo todas las facultades anímicas e intelectuales. El pensar del hombre sobre sí mismo es para el futuro de los hombres un factor decisivo de su evolución”. Esta aseveración de la tesis de Darwin justifica mi preocupación por la investigación de la evolución espiritual. Además afirma que mis teorías del espíritu y el cerebro humano son indispensables para una perfección evolutiva del hombre. El proceso evolutivo no solamente debe permitirse ser natural sino espiritual.
Como escribió Blaise Pascal, doscientos años antes de Darwin (1623-62); “Es peligroso indicar demasiado al hombre su parentesco con el animal, sin darle a conocer al mismo tiempo su grandeza”.
En conclusión, la humanidad evolucionará conforme nos limpiemos de pensamientos negativos y confiemos en nosotros como civilización. Necesitamos cerebros limpios y corazones puros para evolucionar. Seamos positivos y profundicemos en el estudio del cerebro y la capacidad espiritual para progresar como civilización.

Bibliografía
1.    Darwin, Charles. (1876) Autobiografía. Editorial Norma, S. A. 2007.
2.    Picado Godínez, Flor María. (2002) Didáctica General. Editorial EUNED. San José, Costa Rica.
11.              http://www.taringa.net/posts/info/10995064/Meditacion-trascendental---Trascender-el-alma.html
12.              Imágenes
13.              http://yelitzarausseo.blogspot.com/2009/06/cerebro-triuno-e-inteligencia-emocional.html
15.              http://textosdepsicologia.blogspot.com/2010/05/funciones-cerebrales-superiores-praxias.html

lunes, 11 de agosto de 2014

La paz mundial, un diálogo interreligioso

La filosofia de la luz busca la paz mundial, el diálogo interreligioso y la convivencia respetuosa y tolerante. Jamás va a colocarse en una posición de apoyo a ninguna guerra o ataque contra ninguna religión o congregación espiritual (budismo, hinduismo). Condena todo ataque hacia cualquier religión o por motivos religiosos, no está de acuerdo con la búsqueda de la paz a través de la guerra, propone el diálogo, la educación, la reconciliación, la búsqueda de acuerdos y tratados respetuosos de la vida para lograr la paz a nivel mundial.
La filosofia de la luz considera que todos los seres humanos estamos bajo el amor y la luz de Dios y que iremos evolucionando y erradicando los fundamentalismos para llegar a ser una civilización pacifica, unida, espiritual y feliz. Así sea. 
A continuación la postura de la filosofía de la luz hacia todas las religiones, como instrumento de paz y de amor fraterno (fragmentos del libro Filosofía de la Luz).

La Unidad Religiosa

La unicidad de Dios no es una verdad de una religión, la unicidad de Dios es el todo de la humanidad. Tenemos que preguntarnos, si hay un sólo Dios por qué hay tantas religiones. La respuesta está en la historia de la humanidad y de cada religión, su cultura, sus divisiones, sus creencias. El mal ha hecho muy bien su trabajo, nos ha dividido. Los hijos de Dios divididos, odiándose, difamándose, a veces matándose, sin respetar la vida ni los derechos de las mujeres y niños. La evolución del hombre es también religiosa, poco a poco debemos de unificarnos. Un sólo pueblo pacífico y lleno de amor, un sólo pueblo amante y respetuoso de Dios.

La filosofía de la luz busca la unidad religiosa y cree que ante Dios no existen religiones, solamente personas creyentes y no creyentes. Los seres humanos pertenecientes a una religión en lo profundo de su corazón, solamente buscan respetarlo y amarlo. Por eso, si amamos nuestra religión respetémosla sin dejar de respetar a los miembros de otras religiones. La unidad religiosa, no es una sola religión imperante, son todas las religiones y congregaciones espirituales uniendo y compartiendo su riqueza espiritual y hermanadas en el amor de Dios.



La filosofía de la luz y el budismo
La filosofía de la luz es monoteísta y considera que las religiones o congregaciones espirituales como el budismo, creen en un Gran Todo, como concepto de un Dios universal. Propone a los seguidores del budismo afines a esta filosofía que las enseñanzas de Buda sean aplicadas desde el Estado.
La filosofía promueve el enriquecimiento espiritual del hombre y piensa que a través de este proceso evolutivo, el ser humano puede buscar la unidad. Cree en el desprendimiento materialista y la liberación del sufrimiento de todos los seres humanos como civilización. Persigue crear un movimiento que sea activo y participativo además de contemplativo para que el budismo evolucione en su concepción y promueva la liberación a nivel de nación y así logre erradicar la pobreza extrema y el sufrimiento del ser humano en la actualidad. Así, el budismo cumple su objetivo de liberación a nivel individual y colectivo.
Plantea también, la unidad del budismo y el diálogo entre las diferentes corrientes como búsqueda del ser originario del mismo, conforme las enseñanzas Buda. Interviniendo en la construcción de su Estado-nación que fomente el enriquecimiento espiritual del individuo.
En memoria de Buda, es necesario que el budismo a nivel mundial llegue a acuerdos pacíficos de entendimiento y diálogo en bien de todas sus comunidades. En especial de los indefensos, los marginados y los que sufren pobreza extrema. Las cuatro santas verdades deben ser aplicadas y convertirse en una realidad, es necesario que el budismo contribuya con su riqueza espiritual para alcanzar la evolución del ser humano. 


La filosofía de la luz y el hinduismo
La filosofía de la luz es monoteísta y considera que las religiones o congregaciones espirituales como el hinduismo, proponen un Dios Único como concepto de un Dios universal. La filosofía de la luz promueve el enriquecimiento espiritual del hombre y considera que a través de este proceso evolutivo el ser humano puede alcanzar la unidad. Cree en el desprendimiento materialista y busca la liberación del sufrimiento de todos los seres humanos como civilización. Especialmente el respeto a los derechos de la mujer desde su concepción. 
La filosofía de la luz admite que el Karma se puede vencer a través de evolucionar en esta vida hacia una vida trascendente. Y que es necesario aprovechar la oportunidad de la vida terrenal presente para evolucionar como seres espirituales. Propone al hinduismo ser partícipe de la creación de una realidad sin sufrimiento para todos los seres humanos, organizando sus Estados-nación en el mejoramiento de la civilización y así purificar el espíritu a nivel individual y colectivo.
La filosofía de la luz propone a los seguidores del hinduismo que sean afines a la filosofía, que sus enseñanzas espirituales sean aplicadas desde el Estado. Persigue como filosofía influenciar hacia un movimiento que sea activo y participativo, además de contemplativo, para que el hinduismo evolucione en su concepción y promueva la liberación a nivel de nación, erradicando la pobreza extrema y el sufrimiento del ser humano en la actualidad. 
Desea a la vez, la unidad del hinduismo y el diálogo entre las diferentes corrientes, como búsqueda del ser originario del mismo. El hinduista en la actualidad debe de intervenir en la construcción de su Estado-nación que fomente el enriquecimiento espiritual del individuo, para que la liberación sea a nivel de civilización.

Es necesario que el hinduismo a nivel mundial llegue a acuerdos pacíficos de entendimiento y diálogo, en bien de todas sus comunidades, en especial de los indefensos, los marginados. La no-violencia es la base para la paz mundial y debe contribuir con su riqueza espiritual para alcanzar la evolución del ser humano.



La filosofía de la luz y el judaísmo
La filosofía de la luz, propone al judaísmo que procuren cumplir los preceptos de la Torá desde el Estado, buscando la concordia y la paz con otras religiones, respetando los derechos humanos, dejando de atentar contra la vida de los musulmanes y cristianos. Persigue como filosofía crear un movimiento que logre la unidad del judaísmo a nivel mundial, tratando que sus comunidades salgan de la pobreza extrema y no sufran injusticias sociales, económicas o espirituales.
La filosofía de la luz busca que se respeten los derechos del judaísmo y exhorta a la esperanza de que Dios cumpla sus promesas por medio de la fe, no de las armas. En este sentido apoyará la aplicación de los valores del judaísmo en el Estado, siempre y cuando se respeten a las personas que profesan otra religión dentro de Israel, para que exista paz entre todas las religiones (cristianos, musulmanes, otros).
La filosofía de la luz cree en el Dios de Abraham, quien es el padre de los judíos, cristianos y musulmanes, que la herencia de Abraham incluye a Ismael, Israel y Jesús, además de todas las naciones del mundo, porque es una herencia de fe. 
También la filosofía de la luz, considera que deben evolucionar las religiones monoteístas para hacer un sólo frente pacífico de unidad en pos de Dios nuestro Señor. La filosofía de la luz se ofrece al pueblo judío como herramienta de paz, diálogo y para edificar el Reino de Dios en la tierra promoviendo un Estado de Israel respetuoso de la Torá, de los derechos humanos y de un diálogo interreligioso serio para convivir en paz con otras religiones y otros Estados.



La filosofía de la luz y el Islam
La filosofía de la luz propone a los miembros del islam afines a la filosofía, que los preceptos del Islam sean respetados desde el Estado. Siendo reconocidos los derechos humanos y en especial los derechos de las mujeres musulmanas, así como de los miembros de otras religiones y congregaciones espirituales. Persigue como filosofía promover un movimiento que proclame una sociedad que respete el cumplimiento de las reglas islámicas, donde se erradique la extrema pobreza y otras injusticias sociales. Solicitando merme la persecución hacia las comunidades cristianas y judías, por respeto a la unidad monoteísta.
La filosofía de la luz, confía que el Islam puede evolucionar a un modelo de sociedad donde se respete el espíritu del Corán y se reconcilie la modernidad con su sistema religioso, y así sentar las bases de una influencia religiosa indirecta promovida por un ente representativo pero laico, que pueda cumplir con un Estado-nación bajo la luz Divina.

La ventaja de las Repúblicas Islámicas como Estados éticos modernos y pacíficos, propuesta por la filosofía es que se lograría la unidad del Islam. Esta filosofía busca promover que las diferentes corrientes en que se ha dividido el Islam durante la historia se reconcilien. Considerando más lo que las une, que lo que las divide, poniendo las divergencias doctrinales en segundo lugar y en primer lugar el amor y el respeto al Profeta Mahoma y a sus enseñanzas. Y así vuelvan al ser originario de su religión, que es Dios como un eslabón que unifica y los convierte en una misma religión, porque aunque estén divididos, tienen la misma semejanza.
Logrando con esta posición compartir una misma identidad para gobernar sus Repúblicas en bien de toda la sociedad musulmana. El diálogo y la integración a la sociedad de los grupos radicales son fundamentales para la pacificación de los conflictos que solamente siguen provocando atraso en su evolución espiritual y en la consolidación de las Repúblicas Islámicas, que fue la enseñanza del Profeta Mahoma. Además, siempre respetó a las mujeres y promovió el involucrarlas en la sociedad como personas valiosas que merecen amor y un trato digno como todos los seres humanos.
La participación política de los grupos radicales debe manifestarse por procesos democráticos. Dichos procesos deben llevarse a cabo de manera civilizada, para lograr una evolución real en bien de la convivencia pacífica de las Repúblicas Islámicas. El retorno a la unidad islámica y la unidad monoteísta es la visión de la filosofía de la luz, respetando los valores de libertad, igualdad y el derecho del individuo.


La filosofía de la luz y el cristianismo
La filosofía de la luz propone a los cristianos afines a la filosofía, que los preceptos del cristianismo sean respetados desde el Estado. Persigue como filosofía que las enseñanzas de Jesús sean aplicadas en todos los ámbitos, creando un Estado-nación siguiendo el modelo de la República Cristiana (ver modelo en este blog).
La filosofía de la luz confía en que los cristianos irán evolucionando hacia un cristianismo originario, que dé como resultado un modo de vida acorde a los evangelios de Jesucristo, donde se erradique la pobreza, se respeten los derechos humanos y exista una sincera actitud de respeto a Dios.

La filosofía de la luz propone un Estado cristiano realista y evolucionado, donde los ciudadanos apliquen los valores cristianos en su vida cotidiana respetando los derechos humanos. Invita también a que el cristianismo olvide las divisiones y enfrentamientos, logrando la unidad y se fortalezca como Iglesia Universal.


lunes, 4 de agosto de 2014

La necesidad del pluralismo religioso

Banderas de la filosofia de
la luz (de arriba-abajo): Cristiana,
Hinduismo, Islam,
Judaísmo y Budismo
En la actualidad existen diferentes posiciones sobre el pluralismo religioso, José María Vigil, en su libro Teología del Pluralismo Religioso, Pluralismo Religioso  (PR) indica que es lo mismo que teología de las religiones y lo divide como a continuación expongo.

Exclusivismo: a la posición teológica que sostiene que hay una única religión verdadera, que es la que ha sido revelada por Dios, y que tiene en exclusiva la verdad
Inclusivismo: sostiene que aunque la Verdad y la Salvación estén en una determinada religión, también se hallan presentes en formas más o menos deficientes o imperfectas en las otras religiones, pero como una participación de la Verdad y la Salvación presentes en la religión única verdadera.
Pluralismo: Es la posición teológica que afirma que todas las religiones participan de la salvación de Dios, cada una a su modo, y autónomamente. Es decir: no hay una religión que esté en el centro mismo del universo religioso... En el centro sólo está Dios. Las religiones giran en torno a Dios, como los planetas en torno al Sol.

Sin embargo, la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe de la Conferencia Episcopal Española, advierte que encontró errores dentro del libro de Vigil como "la negación de la verdad sobre Cristo, el Hijo de Dios encarnado, y de la originalidad del cristianismo".

Personalmente me interesó mucho su concepción, como a continuación: “Hecha esa afirmación de su «igualdad básica», el pluralismo acepta y reconoce la desigualdad real de las religiones concretas, que tienen desarrollos diferentes, sensibilidades y capacidades diversas, itinerarios y evoluciones más o menos avanzados o retrasados en cada caso. El pluralismo no se cierra a esta evidente desigualdad, es realista. No todas las religiones son iguales, ni siquiera para el pluralismo. Pág. 76

Otro autor Robert Caspar, en su libro “Para una visión cristiana del Islam”, indica: «El Corán afirma que las buenas obras sin la fe [musulmana] son ‘vanas’, un ‘espejismo’ (6,88;18,103-105; 24,29…). Del mismo modo, la mayoría de los teólogos [musulmanes] de las más distintas escuelas no titubeaban en destinar al infierno a todo no musulmán, sea cual fuere el valor de sus obras»

Tomemos aquí un ejemplo de actualidad, lo que sucede con ISIS (autonombrado Estado Islámico de Irak y Levante) que amenaza a los cristianos que viven en Mosul, segunda ciudad de Irak. El embajador de Guatemala en Inglaterra, Asisclo Valladares Molina en su artículo titulado “Aunque no hubiera semitas, habría antisemitas”, del periódico semanal El Sol de Mixco, fecha 1-7 de agosto del presente año, en donde expresa: “La amenaza, ajena a los verdaderos principios islámicos y poco menos que increíble que pueda producirse a esta altura de los tiempos, constituye el más abyecto de los atropellos a la vida, a la libertad de conciencia y al más mínimo respeto por la dignidad humana y, sin embargo ISIS, el Califato o Estado Islámico, como gusta llamarse, amenaza, en efecto, con matar a todos los cristianos que habitan en Mosul y en los demás lugares que domina a menos que se conviertan al Islam o que paguen un impuesto que ha calificado “de protección” y que se conoce como jizia, impuesto de índole confiscatorio que lleva a la miseria y también a la muerte” Pág. 6

Aquí vemos también el ejemplo de Israel, que decide como Estado, que en defensa propia, por haber sufrido el secuestro y asesinato de tres adolescentes israelitas por supuestamente palestinos, tienen el derecho de asesinar y atacar escuelas para eliminar a los niños palestinos, de una manera tan fría y sin respeto a los derechos humanos fundamentales y sin prestar oídos a la ONU, matan sin piedad como una estrategia de limpieza social o racial. También el conflicto puede verse desde la perspectiva de que Israel está sacando a la fuerza a los palestinos de lo que consideran su territorio.

De todo lo anterior podemos analizar, que es urgente promover la cultura del pluralismo religioso de una manera humanista, desde la perspectiva de que todos somos seres humanos y tenemos el derecho a tener una creencia o no tenerla.

La posición de la Iglesia Católica al respecto, podemos encontrarla en el Viaje Apostólico a Alemania, 22-25 de Septiembre de 2011, en el “Encuentro con los Representantes de la Comunidad Musulmana”, Discurso del Santo Padre Benedicto XVI, Nunciatura apostólica de Berlín, Viernes 23 de septiembre de 2011, Pág. Vatican.va en donde expresó: “La Iglesia católica está firmemente comprometida para que se otorgue el justo reconocimiento a la dimensión pública de la afiliación religiosa. Se trata de una exigencia de no poco relieve en el contexto de una sociedad mayoritariamente pluralista. Sin embargo, es necesario estar atentos para que el respeto hacia el otro se mantenga siempre. Este respeto recíproco crece solamente sobre la base de un entendimiento sobre ciertos valores inalienables, propios de la naturaleza humana, sobre todo la inviolable dignidad de toda persona como creatura de Dios. Este entendimiento no limita la expresión de cada una de las religiones; al contrario, permite a cada uno dar testimonio de forma propositiva de aquello en lo que cree, sin sustraerse al debate con el otro.”

Algunos ateos, o creyentes que no profesan una religión, acusan a las religiones de existir solamente para dividir al hombre. Vigil recalca: “Por eso, la verdad de las religiones es también real (no meramente «fenoménica»), y son también reales sus diferencias. No es indiferente sin más cualquier diferencia en la verdad proclamada por las diversas religiones.”

Por lo antes expuesto, la filosofía de luz siempre se posiciona como pluralista, no solo por el derecho que tiene el ser humano a decidir su religión sino por el respeto a la dignidad del hombre, nadie tiene derecho a asesinar o agredir a otro porque tiene una creencia diferente. También busca promover el pluralismo religioso y el diálogo interreligioso porque considero que cada religión así como tiene sus partes oscuras fundamentalistas, también tiene mucha luz que brindarnos.

La filosofía de luz trata de llevar a la humanidad hacia el respeto a Dios sin distingo de religión o comunidad espiritual. Es incoherente y hasta podría decirse demente, como el ser humano se empecina en no querer evolucionar hacia el respeto y la adaptación al pluralismo religioso.

Sobre lo antes expuesto Vigil menciona: “¿Cae en el relativismo la posición teológica pluralista? Así lo sostienen algunos de sus detractores, creando intencionadamente un enemigo mental que combatir, un enemigo que prácticamente no existe en la realidad. El pluralismo afirma la relatividad de las formas religiosas, no el relativismo frente a las religiones. Hay que expresarse con propiedad y reconocer que una cosa es relatividad y otra es relativismo. El pluralismo reconoce la relatividad de algunas cosas que habían sido indebidamente tenidas como absolutas, pero no cae por ello en el relativismo. Reconoce como absoluto lo que es absoluto, y como relativo lo que es relativo, incluso lo que equivocadamente fue tenido como absoluto. Pág. 77

Indica pues, que por temer al relativismo religioso caemos en fundamentalismos que nos llevan a la guerra, necesitamos de una posición pluralista realista, respetuosa, pacífica y desapasionada.

Diferentes concepciones teológicas
Como cristiana, busco cumplir con los mandamientos de Dios y con las enseñanzas de Jesús, esto me lleva a tener una conciencia teológica de respeto, mi  estilo fundamentalista, si se le puede llamar así, es porque me siento feliz siendo cristiana y por ello no tengo necesidad de buscar otra religión. Como autora de la filosofía de la luz, admití el derecho humano a creer en otra religión y veo el mundo como un mapa multireligioso, por ello diseñé la filosofía de la luz con un ordenamiento de las naciones respetando sus creencias culturales y religiosas.

La teoría, elaborada por Karl Rahner (1904-1984) significó un gran salto adelante, y es la que más influyó en la Iglesia por el Concilio Vaticano II. “El de Rahner es un inclusivismo cristocéntrico: toda la humanidad queda incluida en la salvación de Cristo. La Iglesia, las iglesias cristianas, son pequeñas y minoritarias en relación a la Humanidad, pero Cristo llena no sólo la Iglesia, sino a todas las religiones. El cristianismo explícito es pequeño, pero el cristianismo implícito o «anónimo» es tan extenso como toda la Humanidad de buena voluntad que en su corazón está dispuesta a acoger la auto donación de Dios.” Vigil, Pág. 77.

Otra teoría o posición fue la de John Hick, teólogo presbiteriano de Birmimghan, Inglaterra, considerado como el autor emblemático de esta posición teológica, su más destacado representante. “Hick considera que el exclusivismo es, teológicamente hablando, una concepción ptolemaica, «geocéntrica», o sea, un modelo que tiene a la Iglesia o el cristianismo en el centro, y que imagina a todas las religiones girando alrededor de ese centro, mientras que el pluralismo es teológicamente copernicano, «heliocéntrico», o sea, un modelo con Dios en el centro, y con el cristianismo girando en torno a Dios como uno más de los planetas. Es preciso, dice, construir un nuevo mapa en cuyo centro esté Dios, no el cristianismo; éste estará, junto con las demás religiones, girando en torno a Dios.” Pág. 74

Vemos que existen infinidad de posiciones teológicas. Considero que dentro de cualquier concepción teológica, lo más importante del cristianismo son las enseñanzas de Jesús, así mismo lo más importante de la religión Judía, son las enseñanzas de sus Profetas, y lo más importante de la religión del Islam, son las enseñanzas de Mahoma, lo más bello del budismo son las enseñanzas de Buda y así sucesivamente. Lo más triste es decir que se es cristiano, judío, musulmán o budista y matar a un ser humano, porque ninguno de los Profetas o bien Jesús, jamás nos dejaron como legado esas enseñanzas. El asesinar a otros por motivos de creencias y concepciones religiosas es un invento del hombre que busca prevalecer y dominar, guiados por el mal, por la oscuridad. Más bien considero que los fundamentalistas religiosos como los judíos en Israel y los musulmanes en Irak son guerreros que luchan por un imperio territorial, más que religioso.

Comprendo que durante la historia, todas las religiones en cierto momento de su evolución se han convertido en fundamentalistas, unas han evolucionado para bien, pero otras no. Vigil comenta sobre esto: “Lo que hoy llamamos fundamentalismo, o simplemente, mentalidad conservadora, ha sido la postura dominante en el cristianismo durante siglos, durante milenio y medio. El protestantismo fue el primero en abrirse a un modo de pensamiento «moderno», crítico, en un proceso laborioso y hasta doloroso, que comenzó ya en el siglo XVIII. El catolicismo permanecería cerrado a la renovación teológica y bíblica del mundo protestante, al menos hasta los años 40 del siglo XX. Es decir: los cristianos venimos como conjunto de una teología y una espiritualidad como las que hoy llamamos fundamentalistas. Hace apenas 60 años para los católicos, y 100 ó 200 para los protestantes en algunos sectores, nuestros «padres en la fe» eran fundamentalistas. La educación religiosa de las personas que se formaron antes de aquellos años fue claramente semejante a posturas que hoy llamaríamos fundamentalistas. En algún sentido, podríamos decir que, mayoritariamente, los cristianos venimos todos del fundamentalismo...” Pág. 82

Actualmente, muchos cristianos católicos y protestantes siguen manteniendo una postura fundamentalista, la buena noticia es que el fundamentalismo religioso puede erradicarse con educación. Sería buena idea que los Estados invirtieran en fomentar una cultura pluralista en todo sentido (religiosa y cultural)  en los centros educativos, en campañas de comunicación, otros. Tal vez la ONU, debería de promover a través de la UNESCO, ese tipo de campañas de cultura pluralista.

Mi teoría es que los cambios evolutivos en las civilizaciones tienen un efecto de ola, por ejemplo, se muestra una problemática fundamentalista que marca rojo o sea “peligro” altas olas de peligrosidad, se erradica ese fundamentalismo promoviendo cambios de pensamiento para erradicarlo, y se da un proceso paulatino de cambio que da sus frutos, ahí baja la ola y se mantiene la calma, es donde la mentalidad y las creencias del ser humano evolucionan porque el raciocinio de su neocortex se adapta y admite el cambio, pasando a nuevas actitudes y posiciones, y por ende a nueva época. Seamos positivos, y aunque todo este tan oscuro en varias partes del planeta tierra, es posible un cambio, aunque por nuestra capacidad evolutiva es paulatino y tenemos que tener paciencia, lo importante es empezar. Los frutos los recogerán nuestros descendientes. Así sea.

miércoles, 30 de julio de 2014

Santo Hermano Pedro (Parte 2) Acordaos Hermanos que solo un alma tenemos y si la perdemos no la recuperamos.

La evolución del pensamiento social cristiano

Jacques Maritain
Desde el inicio de los tiempos evangélicos, el pensamiento social cristiano provocó controversias por el pensamiento de su iniciador, Jesús de Nazaret. Llevar la predica de Jesús a la práctica durante la historia ha provocado cambios en la sociedad. Jesucristo vino a eso, a hacer una realidad el Reino de Dios, un Reino no como los reinos de este mundo sino un Reino diferente, basado en una justicia social en donde no exista la diferencia económica y social que existe en la actualidad. 

Sus seguidores han sido llamados de muchas maneras, no olvidemos las conversiones de hombres como Saulo de Tarso que buscaba aniquilar a los cristianos o Francisco de Asís, que era un cruzado de la nobleza, sus conversiones dejaron sin palabras y escandalizaron cuando sin miedo dejaron todo para pronunciar las palabras de Jesús y tratar de hacer una realidad el Reino de Dios.

El pensamiento social cristiano busca que la política y el orden social se organicen conforme las enseñanzas de Jesús, quien buscó durante su vida pública a ayudar a los pobres, a los discriminados, a los despreciados como eran los leprosos, a alguien debía enviar Dios para mejorar el mundo.

Gómez Gálvez (2010) indica que a partir de la Encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII, es que el pensamiento moderno social cristiano se estructura formalmente por cinco fuentes históricas de inspiración: el Evangelio, la Patrística, el Utopismo, la Doctrina Social de la Iglesia y de los Pontífices y el pensamiento de los filósofos cristianos modernos.

La encíclica social, que inicio el pensamiento social cristiano, fue promulgada por el Papa León XIII (15/05/1891). En ese entonces se daban injusticias por el capitalismo industrial de Adam Smith, pero también existía el ateísmo del pensamiento de Marx, de esta situación nace una tercera corriente proponiéndose la doctrina cristiana. Así, el Papa redacta una carta abierta a los obispos, para posicionarse con respecto a las condiciones infrahumanas de las clases trabajadoras, declara su apoyo al derecho laboral de formar uniones o sindicatos, sin ser marxistas porque defendió la propiedad privada y propone el corporativismo.


Por lo anterior, es que recalco que el perfil de República Cristiana que promueve la filosofía de la luz, no es de derecha, centro o izquierda, sino solamente va detrás de las huellas de Jesús. El Papa León XIII logra posicionarse entre las dos ideologías porque lo ve desde una perspectiva evangélica, condena al capitalismo como causa de pobreza y degradación de los trabajadores al recordarles a los patronos “no deben considerar al obrero como un esclavo; que deben respetar la dignidad de la persona y la nobleza que a esa persona agrega el carácter cristiano” (Rerum Novarum, León XIII). Condena al marxismo y señala “Al pretender los socialistas que los bienes de los particulares pasen a la comunidad, agravan la condición de los obreros, pues, quitándoles el derecho a disponer libremente de su salario, les arrebatan toda esperanza de poder mejorar su situación económica y obtener mayores provechos.”

Más adelante Pio XI en 1931, publica la Encíclica Cuadragésimo Anno, como respuesta a la Gran Depresión de 1929 y propone un nuevo orden social y económico basado en el principio de subsidiariedad, que indica que el Estado tiene como función corregir auxiliarmente las desigualdades y desequilibrios buscando la armonía social, la estabilidad y la sostenibilidad de las instituciones políticas y sociales.
Así, nace el pensamiento social cristiano y una corriente de pensadores cristianos europeos como: Philippe Bouchez, padre del cooperativismo francés defensor de la clase obrera; Luis Taparelli D’azeglio, filósofo jesuita que promulgó sus ideas de la socialidad y subsidiariedad en donde defiende e iguala los derechos de todos los niveles de la sociedad; Wilhelm von Ketteler, Diputado al Parlamento de Frankfurt (1848) defensor de la escuela cristiana y autor de “La cuestión social y el cristianismo”;  Charles-Humbert, senador y periodista; quienes trataron de reivindicar la dignidad del ser humano defendiéndola de los fundamentalismos económicos de los materialistas y capitalistas.

Philippe Bouchez,
Wilhelm von Ketteler

De esta manera el pensamiento social cristiano de los siglos XIX y XX nace de fuentes eclesiales y no eclesiales. Dentro de la Iglesia el pensamiento reflejado en las encíclicas sociales de la Iglesia inaugurado por León XIII, continúa con Juan Pablo II con Catesimus Anno. El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia dice “Transformar la realidad social con la fuerza del Evangelio, testimoniada por mujeres y hombres fieles a Jesucristo, ha sido siempre un desafío y lo es aún, al inicio del tercer milenio de la era cristiana. El anuncio de Jesucristo, “buena nueva” de salvación, de amor, de justicia y de paz, no encuentra fácil acogida en el mundo de hoy, todavía devastado por guerras, miseria e injusticias; es precisamente por esto que el hombre de nuestro tiempo tiene más que nunca necesidad del Evangelio: de la fe que salva, de la esperanza que ilumina, de la caridad que ama.” 


Dentro de las fuentes no eclesiales, encontramos numerosos intelectuales dentro del ámbito político, social y académico que consolidaron el pensamiento humanista cristiano. Entre ellos Nicolás Berdiaieff, partidario de un socialismo personalista, sin ideologías capitalistas ni marxistas. Jacques Maritain, filósofo francés que indicaba que el Estado no tiene otro fin que asegurar el bien común; Emanuel Mounier, filósofo cristiano atento a la problemática social y política.

Emanuel Mounier
Toda persona entonces, sea político, filósofo, ecologista, religioso o seglar, que tenga buena voluntad y amor al prójimo, transformará su pensamiento y actitud hacia un humanismo integral y solidario con la sociedad. Quienes estén renovados por el amor de Dios serán los que cambiarían las reglas, leyes y orden de las estructuras sociales, para llevar paz, educación, salud, sustento, vivienda y salario justo.

La filosofía de la luz apoya y promueve el pensamiento social cristiano verdadero, como una filosofía del desarrollo humano y social para renovar la sociedad en su conjunto. El pensamiento social cristiano ha tenido cambios evolutivos, algunos recalcan que no es una tercera vía como lo marco León XIII, pero recordemos que en ese entonces era la guerra fría y las ideologías se encontraban en auge. 
En la actualidad algunos partidos político Latinoamericanos con pensamiento social cristiano han desaparecido, sin embargo las ideas no lo han hecho y persiste esta corriente. La intolerancia religiosa que se dio dentro de la administración pública ha cambiado, no podemos separar la ética, y el humanismo cristiano de donde más necesita: el Estado.

Es necesario fomentar filosofías cristianas porque como indicó Benedicto XVI en su Encíclica Spe Salvi (2007) “Cristo es el “verdadero filósofo” quien nos dice “quien es en realidad el hombre y qué debe hacer para ser verdaderamente hombre”. “El indica también el camino más allá de la muerte; solo quien es capaz de hacer todo esto es un verdadero maestro de vida”. Y nos ofrece una esperanza que es al mismo tiempo espera y presencia: porque “el hecho de que este futuro exista cambia el presente”.

viernes, 18 de julio de 2014

Presentación Feria Internacional del Libro

El día sábado 12 de julio presenté el tema Evolución del Estado en la Feria Internacional del Libro –FILGUA-. Es el cuarto año que me invitan a dar una charla, ya he participado con el pensamiento positivo, ética y valores. La Gremial de Editores de Guatemala es la que se encarga de organizarla y fomentar que los guatemaltecos adultos niños y jóvenes se conviertan en lectores. También realizan actividades para escritores e invitan personalidades internacionales.
Este año el tema fue muy interesante porque se comparó el Estado actual con los estados ideales de los filósofos griegos y de Confucio. Al compararse, se nota la debilidad del Estado de hoy por la falta de cimientos con valores y principios. También se vio la importancia de las filosofías en la evolución positiva de un Estado.
Otro factor de importancia fue la presentación de un modelo de República o monarquía basado en los valores y enseñanzas del cristianismo.

Al final de la presentación hubo participación de preguntas y respuestas, había un teólogo que mencionó que Jesús no vino para iniciar una religión sino levantar el Reino de Dios que era el anuncio que daba con sus evangelios, y que la filosofía lo lograría, otra persona de la Universidad de San Carlos opinó que le gustaba Confucio y por eso le llamó la atención la filosofía de la luz, un escritor expresó que es necesario que exista un ente en el Estado que exija valores y principios para que el mundo cambie y me felicitó.  

Lo positivo de las presentaciones en la Feria del Libro es que siempre asiste toda clase de público lector y son de mente amplia. La filosofía durante la historia ha creado miles de corrientes de pensamiento, existen pensamientos filosóficos de todas las corrientes, cuando nos gusta la filosofía aprendemos a apreciar las filosofías de otras personas, la filosofía no se impone ella se hacer valer por sí misma y nace por las necesidades de su entorno.