jueves, 18 de febrero de 2016

LA REPÚBLICA ÉTICA, UNA PROPUESTA DE GOBIERNO

A continuación el Capítulo 4 del libro El Estado Ético, una propuesta de gobierno.
a la venta en www.Amazon.com



CAPÍTULO 4 

LA REPÚBLICA ÉTICA,
 UNA PROPUESTA DE GOBIERNO


“Yo soy el pan que da vida. El que viene a mí, nunca tendrá hambre; y el que cree en mí, nunca tendrá sed”       (Jn 6.35) Jesús



a.    La República Cristiana
La siguiente definición de una República Ética, fue tomada del primer libro que escribí: Dios y las Naciones publicado en Guatemala (julio2004). (28) Es un modelo de República que puede tomarse para cualquier religión que desee aplicar la filosofía de la luz, está diseñada conforme valores, ética y transparencia necesarios en la administración pública, además, otorga un lugar primordial a la espiritualidad y amor a Dios
Como no existe un modelo de democracia y participación determinado de validez única, y la participación puede adoptar diferentes formas concretas según el círculo cultural del que se trate, expongo la propuesta, en este caso, de la formación de la República Cristiana, siendo una reconversión de una reestructuración y un cambio de ideas, valores y conductas.  
La República Cristiana (RC) aspira a concretar una constitución democrática, sabiendo que los procesos de cambio de sistemas, como lo es un nuevo ordenamiento político, jurídico y económico, demanda un tiempo prudencial para el proceso. La  República Cristiana no es una ideología de izquierda, derecha o centro.  Es una filosofía política que va siguiendo las huellas de Jesucristo, huellas que van caminando hacia una mejor forma de vida para todos los ciudadanos, especialmente los pobres de materia y espíritu. La República Cristiana se basa en una forma de gobernar regida por la tolerancia, la libertad religiosa y el pluralismo político.
La República Cristiana cree que los poderes de una nación deben estar vinculados con la ética y la teología, debido a que los postulados éticos centrales, la igualdad del hombre y la tolerancia recíproca son los mismos principios fundamentales del Estado de Derecho.
Lo primero que demanda el sistema democrático de la RC es la participación y no abstención de sus ciudadanos. Su efectividad, como sistema político será generador de consecuencias positivas para los ciudadanos, porque no podemos hablar de democracia, si ésta no genera estabilidad.  Las personas tienen necesidades que solventar, como el comer y dar de comer, no podemos hablar de democracia si como Estado no podemos satisfacer las necesidades de nuestros ciudadanos con bienes y servicios.
Al mismo tiempo, el fundamento de la democracia se consolida a partir de sus valores.  En la actualidad, observamos que los valores de nuestro mundo están en crisis. Se ha distorsionado el bien y el mal, lo justo y lo injusto, existe una crisis de orientación de parte del Estado y de la familia.  La moral y la ética contrarrestan con una concepción errónea de la libertad. El egoísmo hace perder el sentido y la misión comunitaria de solidaridad y las comunidades no pueden sobrevivir sin el apoyo y la dedicación a sus proyectos comunes, por todo esto, la democracia tiende a disolverse en una utopía.
-        La RC cree que el gobierno “es” en función de la dignidad humana y que debe conceder libertad a sus ciudadanos para proporcionar las garantías correspondientes y lograr así desarrollar su vida de la mejor forma posible.
-        La RC propondrá políticas públicas que ayuden a la excelencia de su funcionamiento y mantendrá comunicación directa con los grupos dirigentes de la sociedad civil, para que estos expresen las necesidades de sus dirigidos y así incorporarlos en la dirección de la República, para orientarla y ésta suministre el gobierno que se necesita.
-        La RC ve al Estado, como el eje de un motor que hace activar a todos los sectores que componen una nación en bien de todos los ciudadanos sin distinción de clase, religión o sexo. 
-        La República Cristiana no viene a declarar a las naciones nuevas verdades, sino viene a concretar las ya dichas para encontrar solución a los problemas que las preocupan y  sanar los males que las aquejan. 
-        La  República Cristiana busca hacer realidad las enseñanzas de Jesucristo, que es hacer de sus evangelios una realidad por medio de los mandamientos del amor, la humildad y la renuncia, para llevar la justicia, la verdad y la paz a las naciones.   
-        La República Cristiana pretende ser una forma eficiente de gobernar para enfrentar los desafíos que presenta este  milenio, los cuales son erradicar la corrupción, la pobreza y la violencia.
-        La República Cristiana, es democrática basada en una alianza Estado-creyentes (religiones y congregaciones cristianas) y su misión es al servicio del hombre. No solamente por estar plasmado constitucionalmente, sino como misión apostólica.
-        La República Cristiana no trabajará de forma exclusiva para los cristianos, sino con una cristología pluralista. Estará al servicio de todos los ciudadanos y de  las iglesias cristianas o no cristianas. Respetando a los miembros de todas las religiones, en busca del diálogo interreligioso para alcanzar la armonía universal.
-        En la República Cristiana, todos los miembros de la religión cristiana y demás religiones del mundo podrán portar sus vestimentas y símbolos religiosos en donde les parezca prudente, igualmente celebrar libremente sus tradiciones religiosas, siempre y cuando no ofendan a otras religiones.
-        La República Cristiana es un modelo de República Religiosa que puede encajar en otra religión, porque está diseñada en un modelo de democracia participativa y con valores éticos y morales universales.
-        La República Cristiana, es el modelo de República Ética propuesta por la Filosofía de la Luz.

b.    La  potencialidad de nuestros Pobres
El cristiano de este milenio no debe buscar soluciones de una forma antagónica ni conflictiva, y para alcanzar lo que se propone, es necesario que actúe con audacia y serenidad. La pobreza sabemos no es casualidad, sino causal y el producto de situaciones y estructuras económicas, sociales y políticas, aunque haya también otras causas de la miseria. La religión tiene que tomar parte y contribuir a erradicar la pobreza, la injusticia, desigualdad e indiferencia hacia la pobreza económica no va con una Republica del Reino de Dios.
  La opción por el pobre no debe ser solamente una reflexión teológica o espiritual, constituye un rompimiento de ataduras que nos vienen estancando por siglos como sociedad, y a la vez termina con la inconciencia social para trabajar y extirpar la pobreza, porque ofende a Dios y a nuestros hermanos que la sufren.  La pobreza y pobreza extrema es el obstáculo que impide el desarrollo de nuestros pueblos en América Latina y otros lugares del mundo, es vista como la vergüenza que queremos esconder y como la aflicción de los gobernantes que sinceramente quieren un cambio de vida para ellos.
La República Cristiana ve a los pobres con una potencialidad increíble, como partes de un engranaje primordial, que no se ha echado a andar. Para que este engranaje se active, lógicamente es necesario proveerlos de trabajo, cubrir sus necesidades, darles una oportunidad para que corrijan sus deficiencias y otorgarles el gozo de la esperanza al demostrarles el amor de sus gobernantes.
En el informe “Los Pobres explican la Pobreza” (29) se encontró que la pobreza es principalmente no tener que comer ni donde vivir y depender de la caridad pública para subsistir; sin embargo, como se hace evidente en varias secciones de este informe, los pobres no esperan una ayuda paternalista, sino una facilitación de acciones para el auto desarrollo.
La mayoría de políticas económicas globalizadas solamente proclaman la indiferencia hacia ellos. Si nos regimos por un modelo cristiano, esto no sucedería, podríamos aceptar la globalización, pero a nuestra conveniencia, velando por nuestros pobres no en una visión de potencialidad económica egoísta.
El Estado debe buscar alianzas estratégicas para proveer de trabajo digno a los desposeídos. Las alianzas tripartitas, Estado/iniciativa privada/ONG, pueden lograr avances concretos y provocar una economía mixta. Este avance puede lograrse proveyéndose de talleres que los tecnifiquen y logren producir productos que sean aceptados por el mercado nacional e internacional e impulsando el cooperativismo para alcanzar un verdadero desarrollo rural.

c.    Economía
La libertad es un valor que define al ser humano y compete a su economía, pero sin atentar contra la dignidad humana. Por este motivo es que las actividades económicas del hombre deben desarrollarse libremente, como un instrumento de la participación popular en la economía del poder social del pueblo.
  La República Cristiana velará porque la economía de la nación se canalice viendo el capital como instrumento humano, y no al ser humano al servicio del capital, deshumanizándose éste y convirtiéndose en instrumento para el enriquecimiento de unos cuantos ciudadanos. Con respecto a la libertad de mercado, debe éste garantizar una equitativa distribución de la riqueza sin permitir la especulación y la manipulación de los consumidores, para provocar necesidades artificiales que solamente contribuyen a una adicción superfluamente consumista.
Toda actividad económica de la República Cristiana debe estar subordinada al bien común; es decir, que garantice la satisfacción de las necesidades de todos los seres humanos, enfatizando la participación popular y el desarrollo rural.
Para que se cumpla el perfil de la RC, la actuación del Estado se fortalecerá como instrumento del pueblo velando por el bien común, trabajando y buscando el entendimiento de sus representantes con todos los sectores económicos del país, para llegar a un entendimiento y establecer la política económica que se aplicará interna y exteriormente.
Al activarse la economía de la República se estará aplicando una economía mixta, porque manifiesta una economía planificada y una economía de libre mercado. El modelo económico de la RC propiciará la propiedad pública, cooperativismo y propiedad privada. Esta economía mixta recae, en su mayor parte, en el sector privado, pero el sector público incentiva y regula esta actividad y puede intervenir para proteger a los trabajadores planificándola.

d.    Recaudación Tributaria
La RC ve que los impuestos indirectos, como los de transmisión o circulación de bienes, o los que gravan el consumo, más estos últimos, pueden establecer discriminaciones en perjuicio de los más débiles en el plano económico, porque pagarán la misma cantidad de impuestos indirectos que los de mayor poder adquisitivo. De ahí que un sistema impositivo será tanto más justo cuanto más descanse sobre una base de impuestos directos.
Sin embargo, existe la propensión por parte de los estados de incrementar los impuestos indirectos por la mayor facilidad y cuantía de su recaudación. Cada país es libre, como sabemos, de establecer su sistema impositivo y combinar estos criterios. En la medida en que tales impuestos respondan al principio constitucional de tributación con arreglo a la capacidad económica de los sujetos pasivos. Así éstos se acercan a una justicia distributiva, es decir, responden a la redistribución de rentas que son asignadas por el poder político para hacer más justa una sociedad, vigilando que el criterio de solidaridad sea racional y no influya negativamente en el desarrollo y fomento de la riqueza y bienestar común. O iguale condiciones de satisfacción de forma no proporcional en función de sus méritos y el esfuerzo que despliegan en la producción de la misma.
Analizando lo anterior, es conveniente experimentar con nuevas medidas de impuestos, por ejemplo: para motivar a la iniciativa privada a que participe en alianzas con el gobierno, expongo lo siguiente:
Las empresas privadas líderes por cada x cantidad que otorguen en donación que sobrepase cierto límite estipulado, se le absuelve de un % acordado en el pago de impuestos indirectos. Esta exención sobre impuestos indirectos motivaría a la iniciativa privada a colaborar con el Estado formando alianzas estratégicas en contra de la pobreza. (30)
  La República Cristiana ve que es necesario mejorar la recaudación por medio del fortalecimiento de las instituciones y los programas dedicados a la captación de impuestos de manera efectiva, pero a la vez es necesario aumentar la carga tributaria paulatinamente conforme se vaya saliendo del estancamiento económico.
Lo que influye negativamente para una recaudación positiva es la mala imagen de un Estado corrupto, erradicar la corrupción va de la mano con una eficiente recaudación tributaria, si existe corrupción la cultura tributaria no fructifica en los ciudadanos, se tiene que fomentar la transparencia en la administración pública para lograr con éxito que el ciudadano esté satisfecho de pagar sus impuestos.
  La RC no permitirá que la clase pudiente reciba privilegios tributarios por apoyar partidos políticos que lleguen a gobernar. La iniciativa privada tiene que ser sancionada sin miramientos cuando no efectúe el pago legal de sus impuestos, porque si la recaudación tributaria es deficiente y otorga privilegios, no se saldrá del estancamiento.  Pero se tomarán en cuenta las propuestas de la iniciativa privada para la eliminación de impuestos que perjudiquen la acumulación y fluctuación del capital interno.
Es prudente, formar un Consejo representativo de todos los sectores para llegar a un acuerdo de un “cóctel” de impuestos directos e indirectos que todos deberán pagar de una forma equitativamente humanitaria. Es necesario que activemos nuestros recursos para lograr inversión y exportaciones y así fluctúe la capacidad económica y se vaya tributando conforme ésta para que, a la vez, el Estado lo devuelva en servicios públicos eficientes que lleguen de una manera integral.

e.    El Trabajador y la Empresa
La solidaridad es un principio social y una virtud, la República Cristiana buscará propiciar la armonía y bienestar de los trabajadores y empresarios dentro de un ambiente de cooperación  entre la empresa y sus trabajadores. Apoyará a los grupos promotores del solidarismo que buscan justas aspiraciones de progreso económico y social de los trabajadores sin que afecte el buen funcionamiento de las empresas, para que no redunde en estancamiento de la economía de una nación.
 La RC cree que es responsabilidad de la empresa el propiciar un clima que favorezca la producción y el desarrollo, promoviendo el diálogo para la búsqueda del mejoramiento de intereses mutuos con el trabajador. También propondrá y facilitará los mecanismos para que las empresas contribuyan en el otorgamiento de créditos a sus trabajadores, guarderías y clínicas médicas. Así como anteproyectos de ley para estar de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 
La República Cristiana buscará los recursos para apoyar en asistencia social a los empleados informales y a los formales que aún no obtienen este servicio público. Los derechos laborales de la mujer serán respetados, especialmente la igualdad de salarios, y la justicia hacia la mujer ante el acoso sexual, maltrato de palabra o de obra y la debida consideración a su estado de gestación en los ambientes laborales y otros.
La RC no permitirá que los niños sufran explotación laboral y ninguna otra forma de explotación de parte de los patronos o familia para esto propondrá anteproyectos de ley para su total protección y erradicación del trabajo infantil.
La República Cristiana cree que la calidad total de una empresa no es sólo un taller de capacitación, sino el resultado del respeto a las condiciones de dignidad y de las normas laborales, las cuales brindan un ambiente laboral que las propicia.
La República Cristiana modernizará el Estado para que funja como facilitador de centros diseñados (microempresas especializadas) en conjunto con sectores industriales líderes, que cumplirán el papel de capacitadores, y por otro lado se apoye el desarrollo tecnológico de las empresas para lograr una verdadera calidad total y participar creativamente para mejorar la producción y competitividad internacional. Porque la transformación productiva con equidad constituye un marco adecuado para hacer propuestas serias en países específicos y así promover una época prolongada de desarrollo para la República y toda República Ética. Otorgándole siempre un trato humano a los trabajadores, sin distinción.
La empresa privada puede ser apoyada con una baja de impuestos si contribuye a la creación y fortalecimiento de talleres para fomentar la microempresa en alianza con el Estado y las universidades (gens).


f.     Derechos Humanos
La República Cristiana ve los Derechos Humanos como parte de la naturaleza del hombre, que garantiza la vida digna y equitativa del mismo y velará porque se respeten estos derechos. En la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas (DUDH) (31) se expresa lo siguiente: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” [Art. 1]
Es necesario comparar el artículo anterior, con lo que manda Dios en la Biblia, “y es que seamos rectos en nuestros juicios, bondadosos y compasivos unos con otros.  No oprimir a las viudas,  huérfanos,  extranjeros, ni a los pobres,  y nunca pensar en cómo hacernos daño unos a otros.” (Jeremías 7:6) Podemos apreciar cómo Cristo en el Nuevo Testamento nos invita a comprometernos para hacer de los evangelios una realidad, y cómo los cristianos tenemos grandes retos por cumplir para lograr el respeto a los derechos fundamentales del ser humano. La República Cristiana acepta estos compromisos y asume su papel de forma consciente.
Con respecto al derecho a la vida, la República Cristiana no apoyará la pena de muerte, el aborto, la clonación humana, ni la eutanasia. Con respecto a la comunidad gay, se tomarán en cuenta los derechos humanos de los gays pero no se aprobarán sus solicitudes en cuestiones que atetan contra la familia, el matrimonio y la tutela o adopción de niños.
En relación a las reformas constitucionales necesarias para reconocer legalmente a la República Cristiana, todos los cambios a la Constitución pertinentes para consolidar la RC serán propuestos y resueltos por consulta popular, acatándose lo que decida el pueblo, por su espíritu democrático.

g.    Administración Pública
La República Cristiana cree fielmente, que las instituciones públicas son poderes ejercidos en función del interés público, y considera que es necesario que el servidor público tenga una misión de amor y vocación de servicio al ciudadano.  El Estado es para el ciudadano y no el ciudadano para el Estado, el Estado es la organización que se ha creado para orientar y organizar una nación, tiene el deber de garantizar una vida digna a todos sin distinción.
La República Cristiana formará servidores públicos que amen el amor a la verdad, la honestidad, el trabajo bien hecho, la lealtad y la solidaridad.  Estos valores van de la mano de Dios y de las virtudes morales que vienen de la familia.  Al mismo tiempo, no podemos desligar la función pública de la función privada y los valores morales, son en conjunto, los valores éticos de la sociedad.
Para que existan valores en la función pública, es necesaria la moralización de la sociedad.  El dinero fácil hace muchas veces olvidar la ética pública, convirtiéndose en un círculo vicioso que arrastra hacia la corrupción, al mal desempleo de las tareas y a la baja calidad y perfección del trabajo.  Las tentaciones de la vida pública sólo se pueden evitar con una exigencia moral personal.  Esta exigencia viene de nuestra conciencia y la conciencia viene del respeto a los mandamientos que Dios nos reveló. 
Han existido grandes políticos y gobernantes que por haber cometido un acto de corrupción han sepultado su imagen y carrera política. Cuando se toma un cargo público, el Estado tiene la responsabilidad de indicar claramente las atribuciones del puesto para que no existan errores y equivocaciones. Los cargos públicos son temporales y muy delicados, toda firma y actuación debe meditarse y estudiarse para no provocar un problema nacional.
La responsabilidad es personal, y de conciencia social, las ideas cristianas pueden fecundar la sociedad y realizar un cambio dentro del servidor público. Es necesario apelar al sentido de responsabilidad como hijos de Dios para lograr una ejemplaridad y generosidad en la práctica del trabajo y en el servicio solidario de los intereses colectivos del hombre, llevándonos a la lealtad institucional e individual hacia estos valores.
Al convivir en un ambiente basado en los valores cristianos estaremos trabajando en el marco de unas relaciones laborales de honradez, honestidad, amor y servicio al prójimo, además del trabajo bien hecho, gastos razonables, consecución de objetivos, rendición de cuentas y en un entorno laboral de verdadera humanización del trabajo y de las relaciones laborales.
La administración pública en este milenio debe estar inspirada en los valores y fundamentos cristianos para que tengan un efecto de humanidad, transparencia y calidad. En cuanto, a la corrupción la única forma de frenar esta deficiencia es volviéndose implacable en contra de ella, primero dar el ejemplo, y segundo, el despido inmediato de quien incurra en estos errores.  Por ello, para contrarrestar la corrupción es necesario capacitar a los empleados públicos con técnicas administrativas, integridad moral, valores como la transparencia, relaciones públicas, sensibilidad social y una visión que lleve a la solución de los problemas ciudadanos.
La RC propondrá anteproyectos de ley para sancionar a los empleados públicos de su administración que sean sorprendidos en actos de corrupción, encarcelándolos y quitándoles sus bienes si no se lograra recuperar el monto de lo robado al ciudadano.
En la República Cristiana, se creará un cargo gubernamental específico para que aplique los cambios hacia una República ética, basada en las enseñanzas de Jesús. El cargo de secretario(a) será el representante de la alianza Estado-creyentes que existirá en la filosofía de la luz. En la actualidad el Estado se está desmantelando por falta de recursos, así que la creación de este cargo es optativo, pero sí, habrá que propiciar un ente, dentro de la administración pública, que vele por hacer una realidad el perfil de la RC.

h.    Políticas Públicas
La República Cristiana trabajará porque las políticas públicas se propongan para velar por el bien común, y que no sean alteradas, anuladas o se perfilen por intereses políticos y no por conveniencia del ciudadano.  A la vez, que lleguen a  operatizarse buscando los recursos y no se altere su funcionamiento en cada gobierno de turno, motivando e invitando a que la ciudadanía exija que exista estabilidad, secuencia y funcionamiento de las políticas públicas a su conveniencia.
Una política pública, nace de una necesidad en particular en ese preciso momento, de allí se derivan las leyes e instituciones para lograr la excelencia en la administración del Estado. Toda política pública es evolutiva y se va adaptando a las necesidades del entorno, se debe diseñar para dar soluciones a las problemáticas e irse modificando hasta alanzar su eficiencia. Los parlamentos o Congresos deben estar al servicio de los ciudadanos u organizaciones que presenten ideas o proyectos sobre nuevas políticas públicas, así la administración del Estado estará verdaderamente sirviendo y solucionando, dando fluidez a la democracia.
  La República Cristiana apoyará el estudio de políticas públicas por sector, para lograr el conocimiento de sus necesidades, apoyar sus demandas y generar políticas municipales, porque con políticas públicas macro no se sale de los problemas de los municipios. También es necesario que se conozcan cuáles son los elementos que “no” hacen posible la efectividad, y desde ese conocimiento, generar la propuesta y hacer la incidencia. Sin este conocimiento se siguen teniendo instituciones que no dan respuesta a las necesidades de la población.
La RC tomará en cuenta, para la creación de políticas públicas, a sectores de la ciudadanía que no se toman en cuenta; grupos que apoyan la ecología y necesitan ser escuchados, grupos artísticos que necesitan Seguro Social como cualquier otro trabajador, y otros. En la República Cristiana la institución y la política pública irán de la mano, creando primero la política pública y después la institución.

i.     Transparencia
   En la República Cristiana, se promoverá el invaluable valor de la transparencia en el ámbito público y privado como factor democrático de cambio, unidad y equidad.  La gestión pública y privada tiene que ejercitarse en base a códigos de ética y moralidad.  
   Toda actividad administrativa, sea en el ámbito público o privado, tiene que ser desarrollada dentro de parámetros claros y transparentes. En el sector público la transparencia es un recurso clave para lograr que la ciudadanía desarrolle una influencia directa sobre la administración pública. Con ello, compensará las desigualdades de poder en la formación de las decisiones públicas y en la generación de bienes y servicios públicos. Mejorando así, la calidad democrática de las decisiones y políticas públicas, potenciando además los medios de democratización de la administración pública.
   Cuando el Estado es administrado con transparencia, los recursos obtenidos se invierten con inteligencia, además se rompe el círculo vicioso de la corrupción, propiciando y generando una nueva forma de gobernar, la transparencia proporciona gobernabilidad, el ciudadano confía y aporta con agrado su cuota impositiva.

j.     Servicios de Salud
El compromiso de la República Cristiana, es crear condiciones de salud preventiva y curativa a gran escala.  Es necesario favorecer el acceso de la población a los servicios de salud, extendiendo la cobertura del sistema y cambiándolo de acuerdo a la cultura y comunidad para otorgar mejores servicios y resultados.  Por ejemplo: en Guatemala, continuar involucrando a las comadronas de cada región al sistema del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.  Con esto se logra que las mujeres indígenas acudan con mayor confianza a los centros de salud y a la vez las comadronas (asistentes de parto por procedimiento empírico, indígenas la mayoría) obtengan una mejor capacitación y apoyo médico en una emergencia. De esta manera, se logran desarrollar estrategias específicas de comunicación e información dirigidas a los grupos indígenas en sus diferentes idiomas, para asegurar un contacto adecuado con todos los sectores de la población.
La República Cristiana apoyará la articulación de los servicios tradicionales de salud con los institucionales, públicos y privados, incorporando al paquete ampliado de los servicios básicos de salud, elementos de la medicina popular tradicional y alternativa, favoreciendo el fortalecimiento y creación de botiquines rurales y ventas sociales de medicamentos en las comunidades.
Otra propuesta son las clínicas rotativas, las cuales visitarán las comunidades y caseríos olvidados. Así también, se desarrollarán procesos descentralizados de formación de recursos humanos en salud, con enfoque de género y de interculturalidad, con ello, mejorará la capacidad resolutiva de hospitales y centros de salud en las regiones más apartadas. Como el apoyo y la reorganización de los centros para los discapacitados físicos y mentales, para que reciban un trato digno e igualitario.
Cuando el Estado no logra una recaudación tributaria exitosa, no obtiene recursos suficientes para el sector salud, por ello es necesario subir la tasa impositiva pero devolverlo al ciudadano en un servicio hospitalario eficiente. El pago de salarios de los empleados hospitalarios tiene que ser digno, igual el trato a los enfermos. Es necesario que el censo realizado en cada municipio, detecte a todos los ciudadanos para que los hospitales estén preparados para atender a todos los vecinos.

k.    Educación
La República Cristiana ve la educación de la población como un elemento primordial para la formación de una conciencia crítica y un espíritu que lleve a la solidaridad.  Propone una educación que contribuya a la paz, la cual se considera urgente en una etapa de posguerra y necesaria cuando las comunidades se encuentran divididas. Es necesario que las instituciones dedicadas a la educación promuevan la tolerancia y reconciliación comunitarias para alcanzar un nivel ideal de Cultura de Paz  responsable para la transformación de nuestros ciudadanos. A la vez, tomará en cuenta las propuestas y desafíos que la educación cívica alternativa y participativa plantea para la construcción de un mundo democrático, justo y pacífico.
Así mismo, a partir de un diagnóstico local y participativo se derivarán los temas prioritarios que se propondrá incorporar al sistema educativo, por ejemplo el tema de educación ambiental llevarlo a la realidad con el apoyo de los estudiantes en el mantenimiento ecológico de su comunidad, para que la educación no sea una adaptación de actos cívicos protocolarios en los individuos sino se derive en la formación de ciudadanos dinámicos y participativos que los lleve a sentirse responsables de la transformación de su entorno.
Los sistemas educativos van transformándose debido a los cambios tecnológicos, esto debe tomarse en cuenta para ir modernizando el sistema educativo acorde a nuestros tiempos.
Dentro del tema ecológico, es aconsejable edificar las escuelas públicas de manera ecológica y sustentable, porque puede significar una inversión inteligente, que a la larga influirá en menores gastos para el Estado, porque se ahorrará el pago de los servicios (luz eléctrica, calefacción, otros).
La RC confía, en que las relaciones mutuas entre el desarrollo económico de un país y la atención educativa tienen que tomarse con seriedad para salir de un “país en vías de desarrollo” a un “país desarrollado”. Para activar la economía de una República se debe implementar al sistema educativo el estudio de recursos como la enseñanza integrada de ideas, habilidades y técnicas que fomenten la creación de pequeñas empresas estimulando la creatividad y visión económica global y regional del alumnado de escuelas públicas en primaria, secundaria, centros de formación profesional y educación para adultos. Lo niños necesitan una educación dirigida a crear emprendedores, para que puedan aplicar lo aprendido en bien de su vida futura. Por lo cual, se mejorará el sistema de capacitación de los ciudadanos en general fomentando la educación especializada y tecnificada.
La República Cristiana cree que la educación no es una simple transmisión de saberes, sino la formación de valores para convivir, coexistir y compartir las responsabilidades como seres humanos. Dentro del currículo educativo propiciará los conocimientos de la filosofía universal, siempre y cuando sea filosofía con valores y ética como la griega y la china.
Los valores ético-religiosos serán impartidos como cátedra, respetando la religión de cada individuo y manifestándose de una forma ecuménica y del amor de Dios hacia todos los individuos por igual.  Se propondrán anteproyectos de ley para estandarizar tarifas y sancionar a los colegios privados, que castiguen con acciones negativas al alumnado en contra de sus derechos, por atraso de cuotas u otra razón.

l.     Las Alianzas
La República Cristiana mantendrá una postura anuente ante las alianzas con las organizaciones de la sociedad civil y con el sector privado para hacer conjuntamente conciencia de las necesidades y prioridades de los más necesitados.
Existen grupos del sector económico que mantienen una proyección social empírica, dedicándose en lo individual a responder con programas propios, donaciones en efectivo o en especie a las comunidades que ellos escogen, con base en solicitudes de los habitantes.  Contribuciones que se deben  fomentar en un binomio Estado/iniciativa privada, pero en una dirección de desarrollo, entregada con un enfoque asistencialista, con continuidad y seguimiento de mediano y largo plazo, hacia estos sectores olvidados y desprotegidos. 
Las alianzas Estado/iniciativa privada/ONG se convierten en una contribución en la lucha para la reducción de la pobreza y rompen con la burocracia excesiva a manera de que las mismas respondan oportunamente al objetivo que persiguen, por ejemplo las alianzas que se realizan en aquellos casos en que tienen como fin el apoyo a procesos productivos. En materia de las alianzas entre sectores, aún no se ha escrito la última palabra y debe continuarse experimentando a manera de establecer principios y condiciones sobre las cuales una alianza entre sectores pueda ser exitosa. (32)
Las alianzas con importadores para el desarrollo de productos, transferencia de tecnología y estrategias de comercialización se deben tomar en cuenta. En este punto la cooperación internacional es básica como apoyo para la búsqueda de alianzas y estrategias para la modernización, diagnósticos adecuados, estudios técnicos, alternativas y contactos. Algunas veces la cooperación internacional tiende a colaborar solamente con paliativos, se necesita de un apoyo persistente en búsqueda de alianzas estratégicas en contra de la pobreza de parte de la cooperación internacional.
El secreto del éxito para una alianza entre sectores diferentes es el promoverse alrededor de las pequeñas cosas en común y no esperar la homogenización de grandes divergencias. Existen otras alianzas, como las de carácter político, financiero, tecnológico, y otras. La República Cristiana estará siempre abierta a las alianzas que propongan una solución real e integral para la satisfacción de las necesidades de todos los ciudadanos.

m.  La Familia
Viendo la República Cristiana, que la familia es la responsable de la socialización y transmisión de valores vinculados al trabajo, la profesión, la ideología, la elección política y otros, y a la vez también transmisora de los comportamientos domésticos, las relaciones entre los sexos y las creencias religiosas.  Por lo anterior, es prioritario confiar en Dios como guía del hogar y promover los valores ético-religiosos dentro de la familia por medio de programas específicos, para evitar el abuso sexual entre familiares, las prácticas inmorales sexuales, la explotación y maltrato infantil, el alcoholismo y drogadicción, el machismo y la violencia intrafamiliar.  Porque lo anterior provoca el deterioro de las relaciones intrafamiliares, donde los niños crecen faltos de amor y de valores, afectando su juventud y vida adulta.
Es notorio, que si Dios está en la familia disminuyen las quejas y la paz conyugal reina en los hogares. También ello, genera una mejor economía, porque la pareja no gustará de gastar el dinero en alcohol y evitará el generar alcoholismo en los otros miembros de la familia, dando como resultado una mejora en el presupuesto familiar y provocando la prosperidad.
  Que la familia viva cristianamente proporciona otra identidad a sus miembros conversos, dándoles un nuevo estilo de vida que les ayuda a entrar en la sociedad moderna y adaptarse a ella de forma individual y colectiva.  Creando, por medio del amor fraterno, una red personalizada de ayuda mutua entre familias. Recuperando así los lazos intercomunitarios que rigieron a las primeras comunidades formadas por el hombre.
Las familias que sean integradas solamente por madres e hijos, por padres e hijos o solamente hijos, serán prioritarias para la República Cristiana, dándoles apoyo en las microempresas (gens, ver teoría económica) para lograr cubrir sus necesidades materiales y espirituales. Así, como planes de becas para los niños, guarderías y planes de crédito.

n.    La Mujer
La República Cristiana cree que la emancipación de la mujer consiste en la revalorización de sí misma y en la elección voluntaria de su profesión, oficio o misión, y que el proceso hacia la autonomía femenina se apoya en la reducción del machismo y en la imposición equitativa de deberes, obligaciones y derechos entre hombres y mujeres dentro de la sociedad.  La representación y participación de la mujer en la República Cristiana no será simbólica.
Jesucristo vino por los marginados y la mujer, en su época, era marginada más que ahora. En los evangelios Él le otorgó un papel protagónico, lo cual será un elemento primordial en la República Cristiana. Igualmente, Dios Padre siempre ha privilegiado a la mujer con su amor eligiéndola para lograr cambios trascendentales en la historia de la humanidad.
Por lo antes expuesto, en la RC serán convocadas las campesinas, obreras, estudiantes y trabajadoras asalariadas y no asalariadas. En la República Cristiana no serán limitadas ni obligadas, se les respaldará para que emerjan con acciones concretas que las lleven a inter solidarizarse para sumar esfuerzos a favor de otorgar un sentido social al desarrollo y construcción de un mundo más justo para todos los seres humanos.
A las mujeres que conforman los grupos feministas se les apoyará en sus solicitudes llegando a acuerdos y respetándose mutuamente sobre sus creencias de valores y principios.  Por ejemplo, en el tema del aborto, la República Cristiana no puede aprobarlo como se mencionó antes, porque iría en contra de sí misma.  Aunque, apoyará a las mujeres que por diversas razones no deseen tener a su hijo, para que permitan nacer a los niños y la RC se encargará de su crianza y mantenimiento en centros especiales mientras se les consigue una familia.  
Al mismo tiempo se dignificará a la niña y mujer adulta, fomentando la creación de servicios públicos que las favorezcan para lograr una mejor calidad de vida y propondrá proyectos de ley que protejan sus derechos. Erradicando el infanticidio que sufren las niñas y mujeres adultas en algunas culturas, la violencia intrafamiliar, y de la sociedad en general; de la cual son víctimas, encontrando muchas veces la muerte.

o.     Los Jóvenes y los Niños
La República Cristiana cree en los jóvenes y confía en ellos como grandes potenciales y agentes importantes para el cambio de las naciones en este milenio. No los ve como espectadores de grandes acontecimientos que nunca se avecinan, sino como protagonistas y constructores de una sociedad cargada de desafíos a enfrentar y solucionar.
La República Cristiana, buscará mecanismos para la formación de los Líderes de la República Cristiana, a los cuales se les capacitará tanto para gobernar como para llegar a ser buenos cristianos que den testimonio de vida y logren los cambios y soluciones para nuestras naciones. 
Estos líderes jóvenes a la vez que avanzan en sus estudios harán obra social, como parte de su educación, para que empiecen a conocer que la fe se demuestra con obras y estén conscientes de las necesidades de la población más olvidada. En el caso de los niños, se debe no sólo seguir las enseñanzas de Jesús que los pone como ejemplo, sino volcar todos los esfuerzos para que tengan otras oportunidades y su infancia sea dedicada al juego y al estudio, no olvidemos que Jesucristo inició su humanidad como un indefenso infante.

p.    Los Pueblos Indígenas
La República Cristiana apoyará el respeto a la identidad y derechos de los pueblos indígenas y a sus diversas expresiones socioculturales de raíz común de cada nación, cree que los derechos de los pueblos indígenas a respetar son políticos, económicos, sociales y culturales dentro de la unidad de la nación que representan. Además considera, que son la grandeza espiritual y cultural de las naciones y deben desenvolverse libremente en toda su magnitud para tratar de desarraigar la discriminación y opresión que han sufrido y sufren actualmente por diferentes centros negativos de poder. Todos los ciudadanos sin distinción, somos protagonistas del desarrollo de las naciones que habitamos y parte fundamental para la construcción de la unidad nacional y universal.
La República Cristiana respeta y confía en la cosmovisión de un Dios supremo que aman los pueblos indígenas y el respeto que tienen a los elementos que conforman el universo como signos sagrados del amor de Dios hacia los seres humanos. Filosofía que se ha transmitido desde tiempos milenarios por conocimientos científicos, tecnológicos y artísticos por medio de una memoria histórica colectiva de carácter propio. Demostrando, su sabiduría en una organización comunitaria basada en la solidaridad y el respeto con una concepción de amor en la unidad y en sus valores éticos y morales.
La República Cristiana velará porque los pueblos indígenas salgan del estancamiento de pobreza y discriminación que han sufrido por generaciones, porque Dios nos ama conforme nos hizo: multiétnicos, pluriculturales y multilingües. Sin distinción, debemos buscar progresivamente satisfacer nuestras aspiraciones y unificar esfuerzos en aras de ese objetivo común; trabajar arduamente para evolucionar positivamente. 

q.    Las Artes
La República Cristiana, cree que el artista es producto de su genialidad movido por su energía creativa, pero a la vez es también producto de la sociedad en que vive.  Por lo cual, se le debe procurar un grado de bienestar económico y suficiente tiempo para permitir que se desarrolle y profesionalice con excelencia. La decisión de ser artista, debe fomentarse culturalmente, creándose un fondo monetario por una alianza Estado/iniciativa privada/ONG que brinde  respaldo a los artistas jóvenes que sobresalgan en su especialidad.
La República Cristiana responderá a las políticas culturales que sean necesarias de apoyo a la creatividad y la comunicación social.  Dando seguimiento con esto al fortalecimiento de la Cultura de Paz y desarrollo humano sostenible.
Al mismo, tiempo proveerá los elementos fundamentales para conseguir el mejoramiento de los valores, la estética, las artes y otras expresiones culturales que constituyen dimensiones imprescindibles para el desarrollo integral de la persona humana como son la sostenibilidad del desarrollo humano, a las relaciones armoniosas entre las personas y comunidades, a la convivencia con la naturaleza y a la generación de ideas nuevas y motivaciones para el crecimiento espiritual, fomentando la creación de festivales artísticos a nivel nacional, e internacional.
Alentará las inquietudes investigativas en todas las artes, por ejemplo: en el arte musical apoyará, investigaciones sobre la música autóctona y religiosa, la revalorización de sus composiciones y la calidad de sus músicos, estimulará el espíritu en pro de la excelencia de la composición e interpretaciones musicales en las nuevas generaciones de niños y jóvenes.
Así también, fomentará en las escuelas públicas la lectura y la escritura en todos sus géneros literarios, para que los niños se habitúen a la lectura. En sí, toda expresión artística es para fomentarla, porque enriquece a la vez el espíritu humano, y otorga felicidad a los seres humanos al desarrollarse su creatividad.
Es necesario dignificar al artista, y se buscará el mecanismo para hacer una realidad el Seguro Social a los artistas de profesión.

r.     La Justicia
La República Cristiana respetará la independencia de los tres poderes del Estado, sin embargo, buscará trabajar interdependientemente con ellos para lograr un mejor resultado de atención a los ciudadanos.
La República Cristiana, cree en un Estado de Derecho real con un sistema normativo que actúe eficazmente en la administración de justicia, que genere formas asequibles y funcionales para que los ciudadanos canalicen sus demandas y conflictos a través de instituciones competentes.
La fortaleza de un sistema de justicia, es que haga presencia en todas las regiones de una nación, otorgando servicio a todas las clases sociales y sea independiente de modelos de seguridad impuestos por poderes negativos que apoyan la impunidad para debilitarlo y hacer que pierda su credibilidad. Porque de ello, deriva que las comunidades tomen la justicia por su propia mano, debido a la corrupción y deficiencia del sistema.
La República Cristiana no consentirá que la impunidad intimide a los ciudadanos, ni que el sistema de justicia no sea garante de la legalidad en vigencia. Otorgará una nueva oportunidad a todos los ciudadanos que estén purgando condena ordenada por el sistema de justicia.  Esta oportunidad será otorgada por medio de capacitación técnica y un trabajo digno a través de gens (microempresas) que se incorporarán a las cárceles. También se les apoyará con asistencia psicológica y espiritual para que el ciudadano empiece de nuevo y se integre positivamente a la sociedad. Debido a que en la mayoría de los casos, el ciudadano es víctima de la ineficiencia del Estado y se convierte, por múltiples circunstancias que sufre, en victimario para otros.
La República Cristiana propone reformar el Código Penal por medio de un Consejo que estudie los cambios respectivos y estos se acaten en la mayor brevedad posible. 

s.    La Seguridad
La RC comprende que es necesario depurar el Ministerio de Gobernación, la Policía Nacional Civil y los empleados del Sistema Penitenciario basándose en un perfil a seguir.  Es aconsejable contar con una Organización Civil de Inteligencia dentro del Ministerio de Gobernación que vigile y respete este perfil,  para poder fortalecer el Sistema de Seguridad y combatir la corrupción para lograr reestructurarlo.  Esto se hará, porque de nada sirve combatir la delincuencia con empleados delincuentes, es necesario romper ese círculo vicioso que tiene como empleados públicos a miembros del crimen organizado.
Se apoyará la construcción de cárceles de alta seguridad en lugares apartados del país que tengan los servicios necesarios y se les facilitará lo indispensable para que se conviertan, a la vez, en centros de rehabilitación y tecnificación, como se mencionó. Se profesionalizará la carrera de Agente de Policía Nacional Civil, Se controlará a las agencias privadas de seguridad porque contratan a ex agentes acusados de pertenecer al crimen organizado.
El Ministerio de Gobernación debe reestructurarse porque existe corrupción en cuanto a compra de armas, gasolina y radio patrullas. Es aconsejable crear puestos de vigilancia periódicos y consecutivos acompañados de cámaras de seguridad para controlar el trabajo de los agentes y empleados del Ministerio de Gobernación. También trabajar de manera conjunta con el Ministerio Público, Organismo Judicial y CICIG, de manera que no se escape información y no se contraten a miembros del Estado Paralelo.

t.                 Las Relaciones Internacionales
La República Cristiana trabajará porque sus relaciones internacionales tengan una visión y proyección intercontinental, tratando de liderar y demostrar que cualquier nación puede realizar un papel preponderante en Naciones Unidas u otros organismos internacionales.  Propondrá que la integración sea básica para la economía regional, erradicación de la pobreza, intercambio cultural, intercambio tecnológico, etc. Exigirá a sus embajadores en otros países que realicen un trabajo arduo y efectivo que otorgue resultados tangibles en sus relaciones bilaterales, específicamente en la comercialización de sus productos. 
La RC promoverá en la OEA y ONU, la aprobación de la Declaración sobre los Derechos Religiosos. La cual está redactada para evitar las violaciones a los Derechos Humanos cometidas por motivos religiosos. Así también, promoverá la filosofía de la luz a nivel internacional.
Como se menciona con anterioridad, es necesario mediar diplomática e individualmente como nación y como continente integrado, para hacer conciencia e incidencia sobre los organismos internacionales, logrando que comprendan los procesos de desarrollo para América Latina y así contar con su respaldo.  No sólo en los procesos comerciales sino con respecto a la deuda externa. Se debe unificar la política del pago de la deuda externa de Latinoamérica, para que haga mella y se puedan lograr avances y resultados satisfactorios a nivel regional.

u.    La Cultura de la Paz
La República Cristiana propondrá Proyectos de Ley que velen por la seguridad del ciudadano, pero anulen la proliferación de la venta ilegal de armas y la portación innecesaria de ellas.
La RC promoverá el diálogo interreligioso mundial para propiciar la paz y el respeto. Se organizarán los Promotores de la Paz de la República Cristiana (líderes), los cuales trabajarán promoviendo la Cultura de Paz en todas las regiones de la República e internacionalmente.

v.    Los Medios de Comunicación
La República Cristiana entiende que la labor de un reportero hace que la democracia sea real. Los medios de comunicación son los únicos que pueden exigir responsabilidad a los gobernantes, canalizando la publicación de las demandas de la opinión pública.  Los medios de comunicación deben controlar la información y el enfoque,  siendo primero y efectivo en sus noticias, pero siempre veraz. Porque no se trata sólo de informar y transmitir sensacionalismo y entretenimiento anteponiendo el amarillismo, se trata de fungir como la voz que otros no pueden levantar,  para lograr cambios trascendentales en la historia y cambios positivos que fortalezcan nuestras democracias tan debilitadas. 
La RC propiciará acercamientos con los medios de comunicación para que funjan como conciencia, para que los individuos mediten sobre el bien y el mal, sobre conceptos que inviten a actitudes pacíficas y hacia la simpatía de líderes positivos. Es necesario que los medios de comunicación sean responsables de la magnitud de influencia que tienen para lograr el bien y suprimir el mal de nuestras naciones.
La República Cristiana, a pesar de lo expresado con anterioridad, siempre respetará a los medios de comunicación y alentará su trabajo veraz y responsable ante la noble labor que realizan como comunicadores. La RC entiende que si no existe comunicación, no existe amor y que el misterio esencial de la fraternidad consiste en ese fuego de abrirse y acogerse unos a otros, y que la comunicación, es participar de la riqueza de los demás y dejar que los demás participen de nuestra riqueza, para abrirnos a la gracia de la comunicación.

w.   La Política
La República Cristiana cree que el ser ciudadanos nos da derechos y deberes; y la capacidad de ejercerlos plenamente con conciencia, autonomía y dirección propia sabiéndonos parte de un conjunto de seres humanos.
El ser buen ciudadano es tener interés en el país, en sus acontecimientos políticos, sociales y culturales. El ejercicio pleno de la ciudadanía contribuye a la construcción y fortalecimiento de la sociedad. Por ello, lograr que los ciudadanos participen políticamente es contribuir a fortalecer la democracia en una nación.
 La RC está consciente que por criterios retrógrados y erróneos se están bloqueando las posibilidades de transformación que deben sobrellevar todos los partidos políticos, para estar más cerca de los ciudadanos y lograr que las generaciones que irán remplazando en la dirección política logren sensibilidad, tengan conocimiento de los asuntos públicos y puedan cargar con esas responsabilidades.
Para esto, se necesita que la entidad partidista sea perenne y perdure; y por ende no perezca en manos temporales de secretarios individualistas, que cometen grandes errores por su ansia de poder y por ello, no garantizan su eficiencia y supervivencia.
La República Cristiana sabe que es responsabilidad en especial de los partidos políticos el hacer posibles las adecuadas reformas que permitan crear ciudadanos y futuros gobernantes que puedan crear políticas públicas eficaces y una conciencia de la honradez y ética que se necesita al tomar un cargo público. Porque siempre es una mala noticia para la democracia cuando un partido político desaparece o entra en crisis, a pesar de tener el apoyo popular, y es víctima de sus propios errores y por esto pierde la total consideración y confianza de quienes votaron por ellos. Se tiene que trabajar por partidos políticos de larga vida y que su supervivencia política no sea eso solamente, supervivencia, sino una constante renovación a sus necesidades partidistas y de lo que reclama la sociedad.
La acción política de un partido no debe ignorar sus debilidades, sino protegerse contra ellas y unir sus energías y voluntades individuales y colectivas de sus militantes, para así lograr la evolución y modernización que exigen éstos, para una permanencia sólida de frente al porvenir y crear así una clase política que dé respuesta adecuada a los múltiples y complejos problemas que se enfrentan en este milenio.
Descentralizar el trabajo político de una nación es sinónimo de traspasar competencias y decisiones que deben tomarse y vigilarse, con y junto al militante de base, gozar de autonomía en el ámbito regional propio (local, provincial y regional).  Descentralizar es compartir un proyecto común, pero que se adecúe el partido a la situación de cada lugar.  Dejar que hombres y mujeres se unan libremente para que estos militantes no sean simples espectadores no comprometidos y así, con lealtad al proyecto de nación del partido, caminen hacia la meta, con la misma responsabilidad, lo cual evitará las luchas internas en las convocatorias electorales, porque las postulaciones serán para los que más han participado y apoyadas por los militantes de base de sus comunidades respectivas.  Al mismo tiempo, esta responsabilidad conjunta nos condena o nos salva juntos, lo cual ayuda a tener conciencia de no caer en corrupción y no infundir la apatía y decepción de los simpatizantes, así como traición a la misión que su partido político le ha encomendado.
La República Cristiana entiende que el incluir actividades con proyección social ayuda a mostrar una nueva forma de hacer política donde, a pesar de no estar en tiempo de elecciones, se apoya a la comunidad en busca del bien común con actividades comunitarias no proselitistas permanentes, lo cual nos otorga satisfacción moral como también electorado fiel.  Al involucrar a nuestros líderes en estas actividades les hacemos conciencia de la importancia de la solidaridad con el desarrollo integral del ser humano y de las necesidades de su entorno, lo cual redundará en un trabajo eficiente a la hora de ser electos como candidatos para sus ofrecimientos y actividades cuando sean elegidos y funjan como personalidades de  gobierno.
Otro punto a tocar es el sistema de financiamiento público, que es temido por la mayoría de partidos políticos, y es de urgencia para liberarlos de venderse a los narcotraficantes, crimen organizado y políticos corruptos que se cobran la inversión robando a través del Estado o compra de voluntades y silencios.  Otro motivo es que la clase pudiente otorga donaciones a los partidos políticos para obtener privilegios tributarios. Una opción es que el Estado otorgue la misma cantidad para financiar la campaña política de los partidos políticos evitando así el financiamiento privado para los partidos políticos.
La filosofía de la luz, confía en no ser utilizada por algún partido oportunista que por demagogia la emplee, para engañar a los ciudadanos y conseguir así su voto.  El partido político que acepte trabajar con el modelo de la República Cristiana tiene que ser un partido político serio y comprometido con dicha filosofía. Igualmente, sus candidatos tienen que ser dignos de la República Cristiana. La República Cristiana necesitará de líderes de espíritu fuerte para que  no se dejen dominar por las pasiones, apetitos y sentimientos bajos que tenderán a debilitar sus virtudes.  Además de la creación de escuelas de formación política para jóvenes.
x.    Ecologismo social
Se apoyará el ecologismo social porque los problemas ecológicos derivan de problemas sociales de las comunidades para evitar la crisis ecológica. Se realizarán campañas de sensibilización y denuncias contra las empresas que no accionen para proteger el medio ambiente porque repercute en la salud de los ciudadanos. Se buscarán estrategias prudentes e inteligentes para contribuir con mejorar el ecosistema, apoyando campañas de limpieza y reciclaje para motivar e inculcar hábitos hacia una cultura de respeto a la naturaleza y a toda la creación.
y.    Religiones
          En la República Cristiana se respetará a las otras religiones u organizaciones espirituales tratando de convivir pacíficamente en un diálogo constante respetuoso del derecho a tener una religión, sin embargo se velará porque exista respeto hacia los creyentes en otras religiones de los grupos que no son religiosos o ateos. Se promoverán convocatorias y reuniones para entablar conversaciones y así exista un enriquecimiento mutuo de las áreas positivas de cada religión, todo con el afán de vivir en armonía y paz.

z.    Un modelo de República
Confío en que la definición anterior de una República Cristiana, sea lo más completa posible, y que contribuya a crear nuevas ideas, nuevas formas de gobernar y de hacer política, comprendo que siempre un proceso de cambio conlleva un tiempo prudencial, y que los resultados pueden ser asombrosos cuando hay ganas de trabajar, existe unidad y una visión positiva de nación.
Todo cambio social basado en el amor es el camino, solamente por medio del amor podemos crear una sociedad nueva, ir por la vida haciendo el bien no es inocencia, estamos obligados a escuchar nuestros silencios y a perseverar en nuestros sueños, siendo fieles al amor, sin olvidar que ningún esfuerzo es pequeño, si aspira a mejorar la convivencia de los seres humanos.


lunes, 8 de febrero de 2016

Voto Compensatorio. Redefinición del Contrato Social desde una Perspectiva Latinoamericanista

Publico a continuación una reseña del libro "Voto Compensatorio. Redefinición del Contrato Social desde una Perspectiva Latinoamericanista" escrita por mi amigo, el notable escritor argentino, Francisco Tomás González Cabañas, como autor. El libro puede obtenerse en: www.editorialsb.com/facebook.comeditorialsb

Reseña informativa del Libro “Voto Compensatorio. Redefinición del Contrato Social desde una Perspectiva Latinoamericanista”. (Editorial Ediciones Académicas Españolas, Abril de 2015, Alemania). 76 Páginas.
Francisco Tomás González Cabañas
Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes
franciscotgc@hotmail.com,
Junín 2059. Corrientes. Argentina- CP 3400
Teléfono: 0054-3794399959
Publicó su primera Novela “El Macabro Fundamento” en el año 1999. Editorial Dunken. Presentación en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, a cargo de Oscar Portela.
Publica su segundo libro “El hijo del Pecado” Editorial Moglia. Octubre de 2013. Presentación a cargo de Martín Alvarenga.
Publica su tercer libro, primero de filosofía política,  “El voto Compensatorio”, Editorial Ediciones Académicas Españolas, Alemania. Abril de 2015.
Publica su cuarto libro, segundo de filosofía política, “La Democracia Incierta”, Editorial SB. Junio de 2015.
Título: Proponen desterrar el principio de una persona un voto para fortalecer la democracia.
La indisimulable rebeldía que se plantea en el texto, nos exhorta a entender que la democracia, ha pasado a ser un concepto que se nos escapó de nuestros claustros, de nuestra historia y de nuestro pensar y sentir político. Esta evasión, por otra parte necesaria y comprensible explica la consistencia de lo democrático como emporio de la organización social de occidente. Y el mayor desafío que subyace en la obra, consiste, probablemente en preguntar, sí esa Latinoamérica de la que proviene, es intrínsecamente occidental, o en caso de que no lo sea, si por imposición o elección lo seguirá siendo.
Abrevando en la histórica filosofía de la liberación latinoamericana, da un salto cualitativo de la misma, se atreve, con esa impetuosidad propia de las latitudes donde bulle el heliocentrismo climático, la madre selva natural, a reconsiderar las bases mismas de nuestro sistema, lo sacro y solemne de lo basal del contrato social y sus reconsideraciones académicamente aceptadas.
El planteo es rupturista, propone categorías y concepciones de una tierra profunda, y avanza, irreverente, en una fórmula para que aquellos a los que el contrato social ha dejado de lado, los pobres o marginales, sean compensados, empoderados, en el momento simbólico de lo democrático, en las elecciones, disponiendo que el voto de estos valga nominalmente más, llevándose con ello el principio de igualdad.
En el plano teórico el texto defiende con solvencia lo que destruye o reconstruye con atrevimiento intelectual, en el plano práctico, sí los gobernantes latinoamericanos se nutren de este tipo de intelectuales que brotan en sus tierras, seguramente tendremos por delante una situación geopolítica internacional más que interesante, en donde aquella región del mundo, podría asumir su condición de adultez política y social, abandonaría la tutela imperial económica de su norte, y académicas y cultural de Europa, ya no se contentaría con ser una pieza exótica como para ser entendida como un elemento que justifique la palabra “multicultural”.
El texto se divide en dos partes que bien podrían ser leídas desde su individualidad, pese a que conforman el todo de la obra. Independientemente de lo que se pueda interpretar, queremos consignar que no fortuitamente, las palabras vertidas llevaran a una determinada significación, se realizan desde un lugar en el mundo, desde un lugar geográfico, que busca ser un lugar filosófico, a esta aporía es a la que nos enfrentaremos en el primer tramo, y mediante la que podemos mencionar como síntesis, que sin adherir obcecadamente  y sin pertenecer orgánicamente, no podemos dejar de soslayar, que queramos o no, que coincidamos o no, nuestras palabras salen de una Latinoamérica, que desde hace unas décadas se piensa en relación a su occidente, por un lado “descubridor” por otro sincrético y por otro invasor.
Orillaremos lo que se estableció como filosofía Latinoamericana, o de la liberación, no sólo por lo anteriormente mencionado, sino porque nuestra propuesta, no casualmente, posee una clara opción, un planteo de perspectiva, que arranca, que se inicia desde la plataforma del “pobre” que para los que forman parte del espacio o movimiento filosófico del que estamos hablando y del que somos originarios, al menos geográficamente, es un concepto basal y neurálgico.
Para nosotros es más que nada aquel ausentado por el estado, pero tampoco podemos de tener nuestro contexto, y él mismo, nos trasunta, nos traspasa, proponemos lo que plantemos desde nuestro arrabal sudamericano, pretendiendo re diseñar el contrato social, para hacerlo más asequible, más democrático. 
Como si esto fuese poco, en otras de las grandes definiciones conceptuales, a las que arriban los hacedores de esta corriente, de la que creemos ser parte, por esa casualidad causal, valga el oxímoron, a partir de uno de sus fundadores u hombres más conspicuos, Horacio Cerutti Guldberg, que plantea el terreno de esa liberación, desde lo filosófico, pero partiendo  del ámbito político o habitándolo.  
Estimamos que en nuestros tiempos modernos, en relación a la política,  o lo político, el ciudadano percibe que para ser atendido, contemplado, amparado, escuchado, contenido, devuelto en esa cesión de derechos que ha hecho, para que hayan edificado esas letras muertas que dan en llamar leyes, normativas y que supuestamente conformarían o conforman la base de un estado de derecho y de una comunidad democrática, tiene enfrente, y no como aliados, como servidores, a la clase política, presta a mutilar las expectativas y las posibilidades del hombre común, por la lógica de que el estado omnipresente para pocos es la contracara obligada del estado ausente para muchos. De aquí es la necesidad de una compensación, o del surgimiento, desde esa opción del que no tiene, del que no es contemplado que hago uso de un voto (el momento electoral como eje simbólico de lo democrático) compensatorio.
Desde hace décadas que tanto la ciencia política, como el enfoque de lo político desde lo filosófico, se debe o debe, resignificar el contrato social, redefinir el principio de igualdad, y acotar el significante extenso y polisémico de lo de democrático, para consignarle un valor diferente, sobre todo para aquellos que el estado los tiene para la obligación sin velar por sus derechos, para que en la jornada electoral, a estos invisibilizados se los empodere con el valor de cinco (5) a cada uno de sus votos, dignificándolos para sacarlos del estado de víctimas que impone el prebendedarismo, la compra de votos o los bolsones de mercadería (una práctica muy extendida en Latinoamérica)  que en definitiva carcome y deslegitima la democracia actual que se pretende, como finalidad restaurar el contrato social y reconstruir el principio de igualdad de acuerdo a categorías aún no transitadas.
Podríamos realizar una arqueología del concepto democracia, en definitiva algo en lo que ocupan tiempo y hojas, destacados autores de todo el campo de humanidades, sin embargo, a los efectos de no generar un texto árido y estrictamente académico, cumpliendo con nuestra metodología de transitar de lo universal a lo particular, destacaremos el término de lo democrático, de acuerdo a como lo conciben los autores contemporáneos y más destacados por el sistema editorial y mediático especializado que los sitúa como actuales luminarias del pensar.
Nos encontramos con Tzvetan Todorov  en su libro “Los enemigos íntimos de la democracia” en donde desde el título mismo escogido ya nos plantea, la situación problemática o amenazante en la que se encuentra nuestro sistema de democrático, aspectos que irá detallando y pormenorizando capítulo a capítulo en su obra, que por las razones expuestas, no la trabajamos como cita textual (nos interesa el referenciar la integralidad del texto, el pensamiento vivo y sintetizado como expresión) sin embargo y como elemento a distinguir, el pensador búlgaro,  partiendo de Malthus,  también hace referencia  a la necesidad de resituar o resignificar el principio de igualdad, señalando que es de imposible cumplimiento, dado que no alcanzarían los recursos del mundo para que todos comiéramos como debemos comer, por tanto lo democrático se sostiene en la expectativa, de que esto mismo ocurra alguna vez,  y esta concepción, lo hubo de expresar, sobre todo en diferentes entrevistas periodísticas,  Jacques Derrida, definiendo lo democrático como aquello que siempre está por cumplirse pero que no sucede nunca, y esa expectativa, es la que debemos revitalizar, empoderando a quiénes tienen por generaciones el estado ausente, en sus casas, en sus trabajos, en lo cotidiano de sus vidas y que perversamente se les dice que valen igual que cualquier otro, y en tiempos de elección se le pone un precio, mediante dinero o mercadería, para torcerles la voluntad.
Si bien no es su especialidad en el campo de las humanidades, otro de los pensadores más destacados por el sistema intelectual, Slavoj Zizek, en sus artículos diseminados ante situaciones políticas complejas, desparrama su interpretación de lo moderno, considerando necesaria la “extensión” de lo democrático (también como Todorov, desde el título de sus textos plantea como concibe y en qué situación concibe la cuestión política, por ejemplo “La democracia es el enemigo”) claro que las concepciones neomarxistas, comienzan a aparecer, y de allí como para no caer en tópicos densamente trillados, pues  necesariamente deberíamos recaer en Marx, es que dimensionamos lo democrático, como aquello que trasunta o que arropa, que contempla, develándolo, o sosteniéndolo, al poder, como término, como palabra, como totalidad. De esta manera también lo contempla, la llamada “Escuela Italiana” con exponentes de la talla, de Marramao, Espósito o Agamben, que independientemente de sus respectivas líneas filosóficas de las que parten, no dejan de iniciar el camino de sus consideraciones desde la necesidad de reconstrucción, o desandamiento de lo democrático, del tránsito hacia otras aguas del mismo. Hablamos en el inicio de no hacer una arqueología de lo terminológico, y sí alguien lo hizo fue Michel Foucault, que determina que el poder sigue estando o anidando en aquella representación por la galería, que requiere el formalismo de un contrato social pero que no puede ser redefinido, pues no determina lo que es necesariamente democrático hoy. Es decir, el poder está y no está en la democracia, ni siquiera por un fallo de esta como sistema, sino por definición lógica de lo que es el poder, sin embargo en este juego, quién cree detentar ese manejo del poder, la clase política, aun sabiendo que por más que tenga las validaciones legítimas de lo democrático, debe seguir haciéndole creer a las masas que representa, que tiene ese poder, que detrás de la democracia, está el poder, por más que sepa que no es así.  En este punto, debemos cuidarnos, nuevamente de no continuar la ramificación que el tema nos propone en sí mismo, tan solo haremos una mención genérica, pues consideramos importante al menos el subrayado. Nos encontramos ante “la mentira” en la política, lo no cierto o no válido, que se plantea, necesariamente como lo opuesto y que sí no es bien manejado, termina percudiendo el sistema de lo democrático. Es decir sí la mentira, o la situación de no verdad, se descubre, por la masa ante el manejo de su dirigencia, la que padece en términos generales es la democracia (las grandes revueltas o protestas modernas, se generan a partir de este incordio, cuando se descubre, devela, de aquí la importancia de lo mediático, de lo mentiroso, corrupto de los políticos y la política) pero apartándonos de esto, avanzaremos acerca de esta situación de naturalidad que le consignamos a esa mentira o no verdad como condición necesaria y suficiente para la existencia de lo democrático.
La legitimidad, surge como producto, como resultante, entre el juego, perversamente natural del encantamiento (concepto tomado de la catedrática de la Sorbona Florencia Di Rocco en su texto académico "Las manzanas doradas del jardín de  las Hespérides", en donde se deduce esta necesidad consustancial de encantar, seducir, convencer, de la que necesariamente parten algunos políticos o la política, independientemente que luego esto se reconvierta o se transforme en otra cosa) con la incertidumbre (la razón o principio del mal, como revisión significativa de la ausencia del bien o lo contrario de lo bueno) de tal coerción, la legitimidad se nutre, es hija de la necesidad de que todo un pueblo crea lo imposible de que un gobernante le pueda dar la tranquilidad de que habite una comunidad en donde todos los problemas estén resueltos o ni siquiera se presenten. 
Finalmente, la representatividad que genera lo democrático o lo subyacente de esto mismo, en donde no reside, necesariamente o sempiternamente el poder, para validarse, para legitimarse, disputa el juego entre encantamiento e incertidumbre y de allí es que obtenemos, ya como miembros de una comunidad, procesos democráticos más válidos, más aceptados que otros que incluso fenecen en estas mismas crisis, a las que arriban por no resolver acertada o atinadamente lo arriba mencionado.  Aquí es donde consideramos que nuestras democracias modernas, necesitan lo que planteamos, a los efectos de que se relegitimen y sigan siendo válidas para las mayorías, independientemente de los conflictos que necesariamente deban atravesar.


miércoles, 27 de enero de 2016

Las prioridades al organizar nuestro tiempo

“El tiempo es oro” reza un dicho popular, que bien define que la organización inteligente de nuestras actividades nos dará un resultado satisfactorio. Cuando estemos desorientados sin saber qué es lo primero que debemos hacer porque la agenda se encuentra repleta de pendientes, elijamos por prioridades.
Elegir por prioridades significa encontrar nuestros objetivos. Si necesitamos trabajo, lógicamente nuestra prioridad será tratar de encontrarlo. Si nuestra meta es ganar un examen en la universidad, lo fundamental será conseguir el material indicado y ponernos a estudiar. De esta manera, lo primero es organizar una lista con los principales objetivos de nuestra vida en ese momento y así ir numerando lo que necesitamos para lograrlo, a continuación varios consejos para organizarnos.



Elegir prioridades para satisfacer necesidades
En este caso, no solamente entran nuestras necesidades, sino las de quienes dependen de nosotros. Engloba las necesidades de nuestros seres queridos y amigos: satisfacer la necesidad de alimento de nuestros hijos, un techo, estudios, etc. Así también, las necesidades por ejemplo de nuestro cuerpo, como es la salud, si estamos enfermos podemos tener un listado enorme de cosas que debemos hacer o terminar pero estaremos impedidos para lograrlo porque no tenderemos fuerzas para llevarlo a cabo. Dedicar tiempo a cuidar la salud es una inversión para toda la vida.

Elegir prioridades para lograr metas profesionales
            En esta área entran el trabajo y los estudios, nuestras prioridades deben estar bien organizadas y ordenadas para ir poco a poco cumpliéndolas. El apurarnos por cumplir nuestros objetivos puede llevarnos a perder demasiada energía y tiempo en actividades que no nos ayudan, o algunas veces hasta olvidar la ética y la moral. Es mejor serenarse e ir conforme la realidad de nuestras posibilidades pero siempre esforzándonos y dando lo mejor exigiéndonos en nuestras capacidades. Estudiar, educarse, buscar opciones, unificar esfuerzos y solidarizarse nos llevará también a enriquecernos personalmente, también a cosechar buenas amistades y alcanzar nuestras metas laborales y profesionales.  


Elegir prioridades en nuestras relaciones
            Tener una familia y buenos amigos, nos hará más felices. En esta parte es necesario elegir nuestras amistades basándonos en el tipo o estilo de vida que deseamos llevar. Algunas veces es necesario dejar amistades que solamente perjudican nuestra paz interior o bien nos hacen tomar decisiones equivocadas. La amistad se basa en el respeto muto, la sinceridad y la buena comunicación. La familia, como bien sabemos, es la base de la sociedad y ningún esfuerzo es vano, si dedicamos tiempo a tener relaciones familiares llenas de amor y comprensión.

Las prioridades en nuestra vida espiritual
            Esta parte, debería ser la primera prioridad a tomar en cuenta. Si nuestro interior está bien, todo estará bien en el exterior. La vida espiritual es la que nos hará verdaderamente felices, brindemos tiempo a actividades para relajarnos y enriquecernos espiritualmente. Dedicarnos tiempo para estar con nosotros mismos y meditar qué es lo que más nos llena y nos hace felices, hará que rápidamente nos organicemos y aprendamos a elegir prioridades. Conocernos y agradarnos a nosotros mismos es muy importante para ser verdaderamente felices.


En conclusión, priorizar y dividir nuestro tiempo dedicándolo a enriquecernos en todos los sentidos de nuestra vida; material, espiritual, profesional y social, es la clave del éxito. 

martes, 19 de enero de 2016

LA POTENCIALIDAD DE NUESTROS POBRES


sábado, 28 de noviembre de 2015

El mal, no es absoluto o permanente, podemos detenerlo

El mal se manifiesta como una realidad antropológica, algunos pensadores consideran el problema del mal como un problema puramente antropológico e histórico. A continuación analizo el pensamiento de varios filósofos y teólogos respecto a su concepción del mal para concretar el concepto de que el mal no es absoluto o permanente y podemos detenerlo.


Si analizamos la existencia humana, como exitosa o fracasada en su intento por ser feliz y alcanzar un nivel exitoso como sociedad, encontramos que hemos fracasado a causa del mal. El teólogo K. Rahner explica, que existe una distancia que aumenta entre el proyecto de autorrealización y la realización efectiva y se debe a la inalcanzable autenticidad del hombre por el hecho de que tiene que buscarse a través de objetivaciones ambiguas y caducas.

Los intentos del hombre y sus ideales de éxito como civilización no se ven reflejados aún en la realidad de hoy, vemos la situación inhumana de los refugiados en Europa, la pobreza extrema en Latinoamérica, el hambre de los pueblos de África, el cáncer que avanza y no se ha podido encontrar cura, las drogas que provocan angustia por una adicción y por el narcotráfico, la muerte injusta de los que pobres que luchan por una vida digna, la yihad como una nube negra de masacres, ejecuciones brutales y corrupción, el odio interreligioso, el linchamiento de los criminales por parte de los ciudadanos que no confían en que el Estado ejerza correctamente la justicia, así el mal está presente, es una realidad que provoca un enorme sufrimiento en el ser humano.

El filósofo Gavaert, define el mal impersonal, como las situaciones no compatibles con la realización del hombre, y al mal personal como el que brota a modo de una opción libre de los seres humanos, también llamado mal moral, un mal que podemos combatir porque se deriva de cuando el hombre se da cuenta de algo que le falta o le va mal, pues es necesario tomar en serio el mal en todas sus definiciones para cambiarlo a bien.

Alain dice que la moral no es nunca para el amigoquien se ocupa de la moral de otros no es moral sino moralista. Comte-Sponville, explica, que la moral solo es legítima en primera persona, la moral solo vale para uno mismo, moralmente solo podemos ser juzgados por Dios, o por nosotros mismos. Aquí,  considero, que para vencer al mal debemos primero tratar de esforzarnos por realizar la difícil tarea que es amar a todos los demás, para tomar decisiones con moralidad, como el segundo mandamiento de Jesús “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Marcos 12, 28-34) Nos gusta amar a las mascotas, a los niños lindos, a las personas que nos ayudan, pero cuesta cumplir cuando nos piden que amemos a los enemigos, miremos a los Judíos y Palestinos, viven en un círculo vicioso de violencia del “ojo por ojo.”

Leibniz

Leibniz, indica que un sector del cristianismo ve el mal como castigo o para alcanzar una finalidad determinada, que de otras formas tal vez no se alcanzaría y su significado se sitúa en las estructuras del Universo. Aquí se da el escándalo del mal, al conciliar la existencia del mal con la existencia de un Dios omnipotente y bueno que está desde el origen del Universo por ser su creador, y el por qué permite que suceda el mal a su creación: el ser humano, porqué permite que sobrelleve tanta angustia y dolor… Leibniz recurre a la explicación que dice San Agustín: Dios permite los males para realizar así un bien mayor.

Así, Leibniz analiza y culpa al hombre, al señalar que el mal nace cuando el ser humano abusa de su libertad, y de eso no tiene Dios la culpa, la mala administración de la libertad del ser humano provoca males a toda la humanidad, con lo cual estoy de acuerdo.

Para el filósofo y teólogo evolucionista Theilhard, el mal, es parte de la evolución del ser humano, de una estructura de lucha y de conflicto. Coincide con Marx, que lo enfrenta anunciando que el mal es una “alienación de “explotación” de “lucha de clase” y que debemos comprometernos a luchar contra él, porque es la tarea histórica de la sociedad frente al mal. Marx parece que en medio de todo confía en la creación y en un orden establecido como el creyente Leibniz y Theilhard, al indicar su visión marxista de que la naturaleza no engendra nunca problemas sin esbozar su solución, o sea que el mal no es absoluto o permanente.


Así, Marx con su ideología condena el mal, y nos advierte que no debemos consagrarlo, justificarlo o declararlo insoluble e intocable, que el socialismo debe cambiar las estructuras económicas y sociales, que debe abolir la miseria y la desigualdad del hombre y la mujer, y el reino del dineroMarx nos regala una esperanza, al decir que el marxismo puede cambiar el mal, al analizar que todo mal es provisional y relativo, si lo engendra la naturaleza, también la naturaleza lo superará, nos dará las herramientas para superarlo.

Marx



Otra opinión, es la de Kant que presenta el “mal radical”, indicando, que está entretejido en la naturaleza humana misma y enraizado en cierto modo en ella, por ello,  propone la moral de la intención, así el deseo, es la ocasión que permite al hombre ser moral o no serlo, debe resistir las tentaciones porque el mal nace cuando la voluntad sucumbe y es dominada, ahí adquiere carácter de mala, por ello el mal es racional.

Entonces comprendemos, que el mal es un círculo vicioso que debemos vencer desde nuestra acción y actitud moral, si pensamos en los demás y en lo que provocará nuestra acción evitaremos el mal. El mal entonces se impide y elimina actuando con moralidadcon respeto, con justicia, con equidad, con acciones buenas que provoquen el bien.

Platón atribuye a la ignorancia o desconocimiento, como causante del mal, ahí estoy de acuerdo porque la falta de conocimiento provoca fundamentalismos ideológicos, religiosos y de género, acceder a la educación es fundamental para erradicarlos.
El Papa Francisco asegura que la frontera entre el bien y el mal no pasa fuera sino dentro de nosotros, es necesario tener “un corazón libre de hipocresía, la observancia literal de los preceptos es algo estéril si no cambia el corazón y no se traduce en actitudes concretas: abrirse al encuentro con Dios y a su Palabra, buscar la justicia y  la paz, socorrer a los pobres, a los débiles, a los oprimidos.


Entonces concluyendo, para eliminar el mal, lo primero es vigilar cada una de nuestras acciones, alertar a la conciencia, ser nuestro propio juez para nuestras acciones, el provocar el mal y el bien está en nuestras manos, es cada acción cotidiana, es manejar nuestra voluntad con responsabilidad, todos tenemos conciencia de qué es malo o bueno, actuemos con una conducta hacia el bien, si deseamos que el mundo mejore y la realidad del mal desaparezca, una sola acción hacia el bien puede evitar un mal mayor en el presente y a futuro. Tengamos una actitud positiva sobre el mal para transformarlo a bien, que sea un acto evolutivo que pueda llegar a dominar las acciones de la humanidad, así estoy segura el bien triunfará.

lunes, 7 de septiembre de 2015

El Consejo de Gobierno, una vía hacia el Estado Ético


El Estado ético de la filosofía de la luz es un Estado ideal levantado y organizado con valores, moral y actitudes positivas. Sin embargo, mientras existan personas que se organicen para defraudarlo por medio de acciones corruptas, se le denomina a esta organización “Estado paralelo” porque son círculos oscuros de poder que están a la par del Estado legítimo avalado por la Constitución de la República. Este Estado corrompido y fallido convive incrustado como un parásito succionando todo lo que puede, un gran depredador. La historia señala que fue creado por las mafias y los grupos del crimen organizado que se han mantenido en la sombra, trabajando para acumular dinero y poder desde la época de las dictaduras. Quienes se suman al Estado paralelo son los grupos criminales que aceptan los procesos democráticos y permiten armonía y gobernabilidad mientras tanto no los toquen, los condenen o los denuncien, desean dinero y poder, una buena vida, mantienen una organización muy inteligente que busca entrar en los puestos clave para lograr sus objetivos.

   
El Estado guatemalteco ha sido descapitalizado por el Estado paralelo, no se sabe quién roba más según analistas, si los gobernantes corruptos o la iniciativa privada al evadir impuestos o violar las leyes, los dos son grandes depredadores que desfalcan al Estado y lo dejan con las manos atadas sin poder trabajar y convertirse en un Estado ético y funcional.

El Estado guatemalteco debe ser reorganizado desde todos los ángulos, en otras palabras fortalecer sus instituciones y cambiar el sistema de elección de los miembros de la administración pública. Así como su relación con el CACIF que representa a los ciudadanos guatemaltecos de alto nivel económico por sus recursos empresariales y han sido cómplices con el Estado paralelo para evadir impuestos. Se deben cobrar los impuestos a cabalidad sin apoyar la evasión y a la vez fortalecer a la SAT, para que los recursos lleguen al ejecutivo, quién tiene que administrarlos con inteligencia y por supuesto con ética, moral equidad, transparencia y honradez. No es posible un Estado injusto que exige el pago de los impuestos a la clase media y baja, y permite que la clase alta los evada. Algo que mantiene a Guatemala sumida en la pobreza y la mitad de los niños sufren desnutrición, el flujo migratorio no se detiene por falta de oportunidades y de salarios dignos, la violencia se da en todos los estratos sociales y el crimen organizado trabaja impunemente. 
  
El Estado paralelo puede suprimirse, es necesario romper el círculo vicioso de la corrupción, que se ha convertido en un estilo de gobierno, el cual debe cambiar, esta manera de gobernar con dos Estados viene desde la época del 15 de septiembre de 1821. Cuando los españoles salieron de Guatemala y se declaró la independencia del país, los empresarios y el Ejército tomaron su lugar, se dio cabida al nuevo Estado, a una República, pero esta República ha tenido alti bajos, cambios de dictaduras a democracias, que han dejado secuelas como el Estado paralelo.

Una alternativa funcional y aconsejable sería crear un cargo gubernamental específico para que aplique los cambios hacia una República ética, cargo que sea electo por un Consejo de gobierno compuesto por la sociedad civil: el Consejo Ecuménico, representantes de las universidades, también ciertas organizaciones clave como el Ministerio Público, un Organismo Internacional o CICIG, Comunidad Internacional (embajadas). 

El cargo sería el puesto de secretario a cargo del trabajo de la Secretaría privada de la presidencia y vicepresidencia.  El Consejo de Gobierno estaría a encargado de velar por la ética, moral y transparencia gubernamental, se reuniría periódicamente con el Consejo para ver cómo va caminando el trabajo de gobierno y así no existirían acciones a favor del Estado paralelo. También el Consejo puede delegar un representante que se cambie por períodos cortos para que asista a las reuniones de gabinete y trabaje conjuntamente con el secretario privado. Es necesario que la sociedad guatemalteca esté enterada de qué es lo que sucede en el ejecutivo y cómo va avanzando la recaudación y hacia dónde y cómo se dirigen los recursos recaudados.


Lo anterior sería una opción o una vía para eliminar totalmente al Estado paralelo, el Consejo de gobierno encontraría soluciones a problemáticas que nos aquejan y también contribuiría con ideas para trabar conjuntamente, así se abriría la puerta al Estado ético, el cual se iría formando conforme se ejecuten los programas de gobierno. Sacar a luz pública el trabajo del ejecutivo es la manera de no continuar con el poder oscuro organizado que ha sido parte del Estado paralelo. La presión y supervisión del Consejo de gobierno eliminaría a los grupos criminales que pueden comprar voluntades o poner tentaciones a los gobernantes.

martes, 28 de julio de 2015

LIBRO EL ESTADO ÉTICO, UNA PROPUESTA DE GOBIERNO

HOLA AMIGOS Y AMIGAS:
Hoy se publicó en Amazon.com mi nuevo libro "El Estado Ético, una propuesta de gobierno", como una contribución para dar solución a los problemas de ingobernabilidad que enfrentamos actualmente. Analiza al Estado paralelo que debilita al Estado, el fundamentalismo religioso con el Estado islámico y presenta un modelo de República, además un estudio sobre todas las religiones del mundo y congregaciones espirituales como el budismo e hinduismo.


PRECIO: 3.62€, 3.99 dólares.

http://www.amazon.com/dp/B012S38L5M

lunes, 20 de julio de 2015

LA ORIENTACIÓN FILOSÓFICA

A continuación la Charla Orientación Filosófica presentada en la Feria Internacional del Libro en Guatemala. FILGUA, llevada a cabo el 18 de julio del 2015, a las 11:00 horas en el Parque de la Industria, Salón Guatemala.

Fotografías de la presentación:


  

La filosofía = pensar
La filosofía nació cuando el ser humano se propuso pensar, analizar y buscar un por qué de todo lo existente. De ahí, que la filosofía es el estudio de problemas fundamentales de la existencia, el conocimiento, la verdad, los valores, la mente, la belleza y el lenguaje. La filosofía se ha visto influenciada por la ciencia, la política y la teología.



Etapas del pensamiento filosófico
Dentro de la filosofía han existido diferentes pensamientos filosóficos, algunos nacieron de las ideas y conceptos de un solo filósofo que genera una corriente de pensamiento, otros nacen por la evolución de las ideas y marcan una época. La filosofía se mantiene en constante evolución porque la inteligencia y el pensamiento humano son evolutivos.

Por ejemplo: Tales de Mileto. Fue el primer filósofo griego que intentó dar una explicación física del Universo, creía que todo nacía de un elemento, y proponía el agua, pero pensaba que podría ser de un mineral, aire, etc. Una de sus frases: “Aísla tu persona en tu mundo interior y reflexiona sobre el sistema del universo.”



¿Qué es la filosofía de la luz?
La filosofía de la luz es una filosofía práctica, que pretende aportar soluciones a problemas de actualidad, negativismo, corrupción y falta de sentido a la vida.
Es una filosofía que se fundamenta en tres áreas: la administración pública, el pensamiento positivo y la espiritualidad, y varias teorías evolutivas.
La filosofía de la luz es una filosofía moderna porque trata temas actuales, pero se asemeja a las filosofías antiguas: en la antigua Grecia, en la época dorada de Roma y en la antigua China era la filosofía tomada como una guía y considerada como  una fuente inagotable de inspiración, muchos gobernantes colocaban a los filósofos en los puestos de asesoramiento y confidencialidad. Por ejemplo el filósofo Confucio, quien se dedicaba a aconsejar y asesorar a príncipes, reyes y gobernantes, dejó sus famosos escritos que todavía los consultan los políticos.


La filosofía y la práctica
De nada vale leer muchos libros o acumular varios títulos, si a la hora de practicar lo estudiado no nos atrevemos a hacerlo una práctica.  Aprendemos a vivir viviendo, es difícil cultivar virtudes al principio, pero al ejercitarnos en ellas se convertirán en parte de nuestra personalidad, esa es la filosofía práctica, hacer de nuestras creencias y conocimientos una filosofía de vida.



La filosofía práctica
La filosofía práctica, es una gran opción para alcanzar soluciones a las problemáticas de hoy, el asesoramiento filosófico debe darse para solucionar no solamente situaciones individuales sino a nivel global. Se debe aplicar la mayéutica de Sócrates: “ayudar a que cada cual tome conciencia de sus creencias erróneas y alumbre sus propias comprensiones”. En la actualidad se realizan talleres filosóficos, filosofía para niños y el asesoramiento filosófico también llamado filosofía como terapia.

La psicología o la filosofía
Actualmente se está dando un fenómeno, desde hace aproximadamente unos cinco años, en que la filosofía está contribuyendo con la psicología, se le denomina “la filosofía como terapia” o el “asesoramiento filosófico”. Mónica Cavallé, es una filósofa que es de las pioneras de la filosofía como terapia, e indica: “el problema no es tanto mejorar el mundo cuanto nuestro modo de contemplarlo.”

Mónica Cavallé, promueve la filosofía hindú, se apoya en el filósofo indio moderno, Nisargadatta Maharaj y en el pensamiento occidental de Heiddeger, al indicar se apoya en un filósofo, es porque la filosofía como terapia o asesoramiento filosófico, aconseja seguir o leer a los filósofos que considera pueden contribuir con la persona que está recibiendo el asesoramiento filosófico.

Se debe aplicar la mayéutica de Sócrates, ayudar a que cada cual tome conciencia de sus creencias erróneas y alumbre sus propias comprensiones, para que a nivel de masa no provoque un conflicto internacional.


¿Qué logra la filosofía como terapia?
La filosofía como terapia u orientación es buscada porque muchas personas tienen dificultad para enfocar sus problemas y darles solución. La filosofía orienta y dirige a quienes creen que la filosofía los ayuda, porque confían en la filosofía. La filosofía tiene sentido cuando nos otorga sabiduría y nos hace encontrarnos y ser felices con nosotros mismos para así transmitir ese hábito a los demás.

Como se realiza el asesoramiento filosófico:
La orientación filosófica puede iniciarse a través del diálogo, llevando a la persona a una reflexión sobre sus problemas, resentimientos, miedos, inquietudes y objetivos.
El filósofo le otorga otras ideas y pensamientos filosóficos para que logre un  aprendizaje, que requiere como elemento básico, el desaprendizaje de patrones, conocimientos o hábitos de conducta que limitan los procesos de cambio, o nuevas respuestas.

René Descartes, también llamado Renatus Cartesius, fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, su frase célebre “pienso luego existo”, muestra el actuar del ser humano, pensar antes de actuar es una herramienta importantísima, si todos pensáramos antes de actuar el mundo cambiaría a mejor.



A qué nos ayuda la filosofía
La filosofía nos ayuda a analizar nuestras ideas, opiniones y puntos de vista para organizar un sistema de valores que nos beneficien en nuestras relaciones alcanzando una filosofía positiva que nos haga felices y que borre actitudes negativas que nos provocan conflictos.

La interpretación
Cuando nuestra mente interpreta lo que ve y lo que siente suceden acontecimientos generados de esto. Por ello, en la filosofía como orientación se recomienda leer a ciertos filósofos dependiendo del problema a solucionar. Por ejemplo, si es sobre corrupción y falta de valores podemos buscar a Platón, Sócrates, Blaise Pascal con su lógica del corazón y la certeza de la fe.

La filosofía nos enriquece de recursos para sobrevivir, es fuente de propuestas y alternativas para enfrentar los conflictos. Recordemos la frase “Conócete a ti mismo. (Inscripción en el frontispicio del Templo de Apolo en el Monte Parnaso cerca de Delfos en la región de Fócida, Grecia; c. 2500 adC).


Conocernos a nosotros mismos, aquietar la mente, silenciarnos y reconocernos como seres humanos, como seres especiales, ahí nos apreciamos, nos comprendemos, analizamos qué es lo que nos hace feliz, lo que nos llena, lo que deseamos, todo ello nos lleva a tomar mejores decisiones a ser más felices porque estaremos haciendo lo que nos agrada.

Encontrarle sentido la vida
Los psiquiatras afirman, que es necesario que el ser humano sepa con precisión cómo debe ser su vida para que tenga sentido y encuentre equilibrio, buen ánimo y felicidad. La filosofía nos hace comprender cómo hacerlo y encontrar el camino.
Si estamos vacíos y somos superficiales nuestra vida no tiene sentido porque no se basa en el amor, solidaridad, amistad y respeto mutuo. El egoísmo también hace perder sentido a la vida, los teólogos afirman que preocuparnos por los demás y realizar acciones para ayudar a la sociedad en su conjunto, nos hace encontrar sentido a la vida y ser más felices.


La filosofía y la sociedad
Así también ahora se están organizando grupos como en España que son avalados por el gobierno que tratan de diagnosticar las “patologías de la civilización” y usan a la filosofía como crítica de la salud, analizan que la civilización está enferma y descubren en la filosofía su dimensión terapéutica.

La filosofía de la luz y la sociedad
A eso se dedica la filosofía de la luz, a solucionar problemáticas como  el combatir una sociedad negativa, erradicar la corrupción, erradicar la pobreza y proponer nuevas formas de gobierno. Así también, otorgar técnicas para propiciar maneras saludables y positivas de pensamiento, para que la civilización evolucione y mejore cada día como sociedad.