martes, 28 de julio de 2015

LIBRO EL ESTADO ÉTICO, UNA PROPUESTA DE GOBIERNO

HOLA AMIGOS Y AMIGAS:
Hoy se publicó en Amazon.com mi nuevo libro "El Estado Ético, una propuesta de gobierno", como una contribución para dar solución a los problemas de ingobernabilidad que enfrentamos actualmente. Analiza al Estado paralelo que debilita al Estado, el fundamentalismo religioso con el Estado islámico y presenta un modelo de República, además un estudio sobre todas las religiones del mundo y congregaciones espirituales como el budismo e hinduismo.


PRECIO: 3.62€, 3.99 dólares.

http://www.amazon.com/dp/B012S38L5M

lunes, 20 de julio de 2015

LA ORIENTACIÓN FILOSÓFICA

A continuación la Charla Orientación Filosófica presentada en la Feria Internacional del Libro en Guatemala. FILGUA, llevada a cabo el 18 de julio del 2015, a las 11:00 horas en el Parque de la Industria, Salón Guatemala.

Fotografías de la presentación:


  

La filosofía = pensar
La filosofía nació cuando el ser humano se propuso pensar, analizar y buscar un por qué de todo lo existente. De ahí, que la filosofía es el estudio de problemas fundamentales de la existencia, el conocimiento, la verdad, los valores, la mente, la belleza y el lenguaje. La filosofía se ha visto influenciada por la ciencia, la política y la teología.



Etapas del pensamiento filosófico
Dentro de la filosofía han existido diferentes pensamientos filosóficos, algunos nacieron de las ideas y conceptos de un solo filósofo que genera una corriente de pensamiento, otros nacen por la evolución de las ideas y marcan una época. La filosofía se mantiene en constante evolución porque la inteligencia y el pensamiento humano son evolutivos.

Por ejemplo: Tales de Mileto. Fue el primer filósofo griego que intentó dar una explicación física del Universo, creía que todo nacía de un elemento, y proponía el agua, pero pensaba que podría ser de un mineral, aire, etc. Una de sus frases: “Aísla tu persona en tu mundo interior y reflexiona sobre el sistema del universo.”



¿Qué es la filosofía de la luz?
La filosofía de la luz es una filosofía práctica, que pretende aportar soluciones a problemas de actualidad, negativismo, corrupción y falta de sentido a la vida.
Es una filosofía que se fundamenta en tres áreas: la administración pública, el pensamiento positivo y la espiritualidad, y varias teorías evolutivas.
La filosofía de la luz es una filosofía moderna porque trata temas actuales, pero se asemeja a las filosofías antiguas: en la antigua Grecia, en la época dorada de Roma y en la antigua China era la filosofía tomada como una guía y considerada como  una fuente inagotable de inspiración, muchos gobernantes colocaban a los filósofos en los puestos de asesoramiento y confidencialidad. Por ejemplo el filósofo Confucio, quien se dedicaba a aconsejar y asesorar a príncipes, reyes y gobernantes, dejó sus famosos escritos que todavía los consultan los políticos.


La filosofía y la práctica
De nada vale leer muchos libros o acumular varios títulos, si a la hora de practicar lo estudiado no nos atrevemos a hacerlo una práctica.  Aprendemos a vivir viviendo, es difícil cultivar virtudes al principio, pero al ejercitarnos en ellas se convertirán en parte de nuestra personalidad, esa es la filosofía práctica, hacer de nuestras creencias y conocimientos una filosofía de vida.



La filosofía práctica
La filosofía práctica, es una gran opción para alcanzar soluciones a las problemáticas de hoy, el asesoramiento filosófico debe darse para solucionar no solamente situaciones individuales sino a nivel global. Se debe aplicar la mayéutica de Sócrates: “ayudar a que cada cual tome conciencia de sus creencias erróneas y alumbre sus propias comprensiones”. En la actualidad se realizan talleres filosóficos, filosofía para niños y el asesoramiento filosófico también llamado filosofía como terapia.

La psicología o la filosofía
Actualmente se está dando un fenómeno, desde hace aproximadamente unos cinco años, en que la filosofía está contribuyendo con la psicología, se le denomina “la filosofía como terapia” o el “asesoramiento filosófico”. Mónica Cavallé, es una filósofa que es de las pioneras de la filosofía como terapia, e indica: “el problema no es tanto mejorar el mundo cuanto nuestro modo de contemplarlo.”

Mónica Cavallé, promueve la filosofía hindú, se apoya en el filósofo indio moderno, Nisargadatta Maharaj y en el pensamiento occidental de Heiddeger, al indicar se apoya en un filósofo, es porque la filosofía como terapia o asesoramiento filosófico, aconseja seguir o leer a los filósofos que considera pueden contribuir con la persona que está recibiendo el asesoramiento filosófico.

Se debe aplicar la mayéutica de Sócrates, ayudar a que cada cual tome conciencia de sus creencias erróneas y alumbre sus propias comprensiones, para que a nivel de masa no provoque un conflicto internacional.


¿Qué logra la filosofía como terapia?
La filosofía como terapia u orientación es buscada porque muchas personas tienen dificultad para enfocar sus problemas y darles solución. La filosofía orienta y dirige a quienes creen que la filosofía los ayuda, porque confían en la filosofía. La filosofía tiene sentido cuando nos otorga sabiduría y nos hace encontrarnos y ser felices con nosotros mismos para así transmitir ese hábito a los demás.

Como se realiza el asesoramiento filosófico:
La orientación filosófica puede iniciarse a través del diálogo, llevando a la persona a una reflexión sobre sus problemas, resentimientos, miedos, inquietudes y objetivos.
El filósofo le otorga otras ideas y pensamientos filosóficos para que logre un  aprendizaje, que requiere como elemento básico, el desaprendizaje de patrones, conocimientos o hábitos de conducta que limitan los procesos de cambio, o nuevas respuestas.

René Descartes, también llamado Renatus Cartesius, fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, su frase célebre “pienso luego existo”, muestra el actuar del ser humano, pensar antes de actuar es una herramienta importantísima, si todos pensáramos antes de actuar el mundo cambiaría a mejor.



A qué nos ayuda la filosofía
La filosofía nos ayuda a analizar nuestras ideas, opiniones y puntos de vista para organizar un sistema de valores que nos beneficien en nuestras relaciones alcanzando una filosofía positiva que nos haga felices y que borre actitudes negativas que nos provocan conflictos.

La interpretación
Cuando nuestra mente interpreta lo que ve y lo que siente suceden acontecimientos generados de esto. Por ello, en la filosofía como orientación se recomienda leer a ciertos filósofos dependiendo del problema a solucionar. Por ejemplo, si es sobre corrupción y falta de valores podemos buscar a Platón, Sócrates, Blaise Pascal con su lógica del corazón y la certeza de la fe.

La filosofía nos enriquece de recursos para sobrevivir, es fuente de propuestas y alternativas para enfrentar los conflictos. Recordemos la frase “Conócete a ti mismo. (Inscripción en el frontispicio del Templo de Apolo en el Monte Parnaso cerca de Delfos en la región de Fócida, Grecia; c. 2500 adC).


Conocernos a nosotros mismos, aquietar la mente, silenciarnos y reconocernos como seres humanos, como seres especiales, ahí nos apreciamos, nos comprendemos, analizamos qué es lo que nos hace feliz, lo que nos llena, lo que deseamos, todo ello nos lleva a tomar mejores decisiones a ser más felices porque estaremos haciendo lo que nos agrada.

Encontrarle sentido la vida
Los psiquiatras afirman, que es necesario que el ser humano sepa con precisión cómo debe ser su vida para que tenga sentido y encuentre equilibrio, buen ánimo y felicidad. La filosofía nos hace comprender cómo hacerlo y encontrar el camino.
Si estamos vacíos y somos superficiales nuestra vida no tiene sentido porque no se basa en el amor, solidaridad, amistad y respeto mutuo. El egoísmo también hace perder sentido a la vida, los teólogos afirman que preocuparnos por los demás y realizar acciones para ayudar a la sociedad en su conjunto, nos hace encontrar sentido a la vida y ser más felices.


La filosofía y la sociedad
Así también ahora se están organizando grupos como en España que son avalados por el gobierno que tratan de diagnosticar las “patologías de la civilización” y usan a la filosofía como crítica de la salud, analizan que la civilización está enferma y descubren en la filosofía su dimensión terapéutica.

La filosofía de la luz y la sociedad
A eso se dedica la filosofía de la luz, a solucionar problemáticas como  el combatir una sociedad negativa, erradicar la corrupción, erradicar la pobreza y proponer nuevas formas de gobierno. Así también, otorgar técnicas para propiciar maneras saludables y positivas de pensamiento, para que la civilización evolucione y mejore cada día como sociedad.



lunes, 13 de julio de 2015

INVITACIÓN CORDIAL


miércoles, 13 de mayo de 2015

Entrevista a Vera Bolaños sobre orientación filosófica.

martes, 12 de mayo de 2015

Teoría sobre la evolución de la inteligencia

lunes, 27 de abril de 2015

El término moral, como filosofía en la administración pública


Según el diccionario moralidad significa: “ético, honesto, decoroso, honrado, decente, íntegro, recto, puro. O bien, actuar con moralidad, ética, deontología, honestidad, honradez y justicia. Entre sus antónimos están: inmoral, amoral, deshonesto. O bien actuar con: inmoralidad, injusticia, deshonestidad.”[1]

Dentro de la filosofía griega, existen corrientes como la del filósofo Platón, un filósofo moralista que promulgó los valores como la ética y la honestidad. En los diálogos de Platón se encuentran un sinfín de pronunciamientos alegóricos sobre el tema. Así también, de manera directa, vemos en las famosas ilustraciones de los filósofos griegos reuniones en la Academia, en donde se utilizaba la oratoria y la retórica de manera talentosa y sublime, llevando a la palabra “verdad”, “moral” y “honestidad” a lugares preponderantes para que el gobernante, o cualquier oyente, tomara en cuenta la relevancia de su significado.

Pintura de Rafael Sanzio, Museos Vaticanos, Roma

En la actualidad mencionar la palabra moral, significa muchas veces una palabra que solo debe escucharse en un templo religioso, algo que ha llevado al ser humano a retirar los valores de la vida pública y privada, solo desean escuchar la “palabrita” viniendo de un religioso que la pronuncie como un mandamiento que viene de Dios. Así, la moral solo se involucra con las decisiones de pareja o sobre las relaciones sexuales, se es amoral cuando se comete adulterio o bien cuando se viste de manera deshonesta.

Esta perspectiva de los valores, y del término “moral”, nos lleva a volver a buscarla en la filosofía griega y en otros filósofos moralistas. Tristemente, la palabra moral y los valores están alejados del Estado, los gobernantes protagonizan escándalos de corrupción, la impunidad campea y todo sigue igual, no existen cambios positivos en las estructuras de las organizaciones públicas y privadas. Hemos llegado como en Guatemala, a que la administración pública y privada se unan para defraudar al pueblo, para evadir impuestos y robarlos de común acuerdo.

La palabra moral tiene que formar parte de una filosofía de vida, de un ejercicio administrativo, de una acción comunitaria. La palabra moral tiene que marcarse en la mente de los ciudadanos para que actúen de manera solidaria, con conciencia, con respeto a los bienes del pueblo, con amor hacia el más necesitado, con alegría de servir para mejorar como nación, como Estado.

Actuar con moralidad, entonces, es actuar en todo ámbito, con ética, honestidad, honradez y justicia. Que nuestra filosofía de vida incluya el término “moral” para que tengamos “tod@s”, una vida digna.

“La virtud consiste en satisfacer aquellos nuestros deseos, que, satisfechos, hacen al hombre mejor”[2]
Mosaico la Academia de Platón

[1] http://www.wordreference.com/sinonimos/moral
[2] Diálogo entre Sócrates y Callicles, en Diálogos de Platón. Pág. 216. Colección Pensamiento. Editorial Jurídica Salvadoreña. 2006

sábado, 14 de marzo de 2015

La Religión Cósmica de Einstein y la Evolución Teórica

Einstein y Charles Chaplin
Einstein debe ser recordado por la generación de sus ideas y descubrimientos, es positivo conmemorar a Einstein, no por lo que hicieron otros con sus descubrimientos, sino por el amor con que él como ser humano trató de contribuir a un mundo mejor. Que descanse en paz Albert Einstein y Dios tome en cuenta sus buenas obras, hoy se celebra el día de su nacimiento 14 de marzo de 1879.
La ciencia trata siempre de proporcionar una descripción o una explicación objetiva de los fenómenos pero siempre la ciencia también tiene elementos subjetivos.

Las teorías están esperando por una nueva teoría que sea tan buena o mejor. ¡Después existe una modificación de la teoría y la hace completamente cierta! Debido, a que se identifica con una simple comprobación objetiva. Con algunas teorías es difícil tener la certeza de que el triunfo se va a conseguir.

Los científicos han rechazado la subjetividad, o sea lo que no se puede comprobar, es una diferencia entre hechos y teorías. Aunque todo descubrimiento ha nacido de un marco teórico de conceptos que el científico escoge libremente o sea subjetivamente.  Así que la intervención subjetiva es legítima para lograr un descubrimiento. Por ejemplo Einstein en su actividad científica ofrece emociones, impulsos imaginativos, convicciones filosóficas e incluso pasión mística.

En la Biblia, con los Salmos de David y los escritos proféticos, contaba Einstein, conoció la religión cósmica. Einstein decía que “únicamente un monomaníaco (afición excesiva por algo, o idea de algo) obtiene resultados”. Los estudiosos afirman que no era monomaniaco porque sus teorías nacieron libremente. Einstein le llamaba un sentimiento religioso cósmico; se trataba según él, del tercer grado de la vida religiosa; las dos primeras son respectivamente la religión-temor y la religión-moral. Declaraba: “Sostengo que la religiosidad cósmica es el resorte más fuerte y más noble de la investigación científica. El sentimiento cósmico es el que da al hombre semejante fuerza. En estos tiempos materialistas, los trabajadores científicos serios son los únicos hombres profundamente religiosos”[1].

Es notorio, que no le importaba a Einstein lo que pensaran otros científicos al decir: “No puedo concebir un científico que no tenga una fe profunda. La situación puede resumirse con una imagen; la ciencia sin la religión está coja, y la religión sin la ciencia está ciega. Ser religioso es tratar modestamente de comprender mejor el mundo”. Mencionaba una frase de Spinoza que hacía suya: “hay que tener un amor intelectual por Dios”.

Einstein asociaba la idea de religión con la idea de que el mundo es inteligible y racional. Estaba convencido de que en todas partes reina una estricta causalidad. El verdadero científico cree afirmaba; que la ley causal rige todos los acontecimientos. No le agradaban los científicos que se hundían en una chifladura estadística.

Los científicos que no tenían la visión “religiosa” de Einstein no podían comprenderlo y tampoco quebrantarlo, consideraban escandalosas sus teorías cuando no tenían un comportamiento previsible.
Lo que Einstein había descubierto es que el hombre como individuo no es gran cosa pero tiene la posibilidad de contemplar el orden universal. Además como Dios es todopoderoso, en la concepción cósmica religiosa de Einstein se podían comprender aspectos no palpables, pero si imaginables, de ahí que profundizara y creara en su mente mundos maravillosos que daban espacio a nuevas teorías. Decía que: “el individuo; desea comprobar que el universo es una unidad con significado” En cambio el hombre religioso; “se ha liberado de las trabas que constituyen deseos egoístas, y se ha orientado hacia pensamientos, sentimientos y aspiraciones (que tienen) un valor suprapersonal”. En sus notas autobiográficas, Einstein vuelve a sacar el tema: “hay que liberarse de las cadenas de lo “puramente personal” y esforzarse en descubrir un mundo “extrapersonal” que constituya un nuevo paraíso”.[2]

Este realismo epistemológico de Einstein nacía de una subjetividad de la que carecían los científicos realistas y objetivos. Analistas consideran que Einstein realizó la teoría de la relatividad para disfrutar de un mundo más real y satisfactorio que el pobre mundo en el que nosotros convivimos día a día. En su forma general el principio de la relatividad puede enunciarse así: “Todos los cuerpos de referencia, cualquiera que sea su estado de movimiento, son equivalentes para la descripción de la naturaleza (formación de las leyes generales de la naturaleza)”. En un lenguaje ordinario el principio de la relatividad traduce la voluntad de encontrar una imagen del mundo que sea independiente de la situación de los diversos observadores.

En esto baso el análisis que mencioné con anterioridad, sobre que los artistas son más sensibles y tienen otra perspectiva. La perspectiva del observador es la que manda y gobierna nuestras ideas. Todas las leyes de la naturaleza pueden convertirse primero en teorías subjetivas, pasar a teorías objetivas y después al triunfo comprobado de un hecho.

No existe locura en la generación de ideas y en la creación de teorías, si hemos mermado nuestra evolución teórica, sea subjetiva u objetiva, es debido a los estereotipos educativos que moldean a los individuos.
El asistir a la universidad es un privilegio, pero cuando el cerebro recibe datos específicos sobre una visión o postura en un centro de estudios, el cerebro se acostumbra y no genera nuevas ideas. La mentalidad del ser humano está encasillada en formas específicas de generación de ideas, nuestro cerebro está limitado y no trabaja libremente. La evolución del ser humano tiene que nacer de un individuo que tenga la capacidad de lograr visionar diferentes perspectivas de la naturaleza de su entorno y de los contenidos didácticos que reciba. La ciencia, la religión, la espiritualidad, todos son aspectos que difieren dependiendo del cristal con que se miren.

La realidad superior nace de construir un mundo más allá de nuestras posibilidades, de nuestras sensaciones y percepciones, dotado de una realidad superior.
Las entidades educativas deben transmitir datos pero jamás olvidar que el hombre es un ser en proceso evolutivo y tiene que expandirse, generar ideas, liberar su capacidad cerebral, dejarlo o permitirle ser, crear teorías por muy locas que parezcan. Es necesario dirigir sus esfuerzos a especulaciones relativistas. El cerebro está conformado por diferentes partes, cada parte tiene una responsabilidad porque sirve como procesador de ciertos datos específicos. Como el cerebro se maneja por impulsos eléctricos, si la electricidad no se transfiere a una parte por cierto período, tiende esta “porción” del cerebro a dejar de funcionar de una forma normal. Es necesario que nuestro sistema cerebral esté enviando impulsos eléctricos a todas las partes, esforzándonos al principio cuando una parte ha estado débil, más adelante será fácil volverla a poner e funcionamiento, de igual manera que las otras que están más desarrolladas. Cómo el cerebro es una máquina, pero es hecha por Dios, tiene la capacidad de ser una máquina en proceso de evolución, puede mejorarse y perfeccionarse.

En 1923, Christian Cornelissen, deploraba las “alucinaciones” de Einstein: Denunciaba públicamente sus “ideas absurdas” y el dejarse “extraviar en las esferas de la Metafísica”.
Los que defendían a Einstein decían que Cornelessen tenía razón, pero de forma sarcástica, porque Einstein era un atrevido al formular semejantes teorías y a la vez tener una confianza extraordinaria en presupuestos que al final resultaban evidentes. Leopold Infield, declaraba: “Einstein dice sobre la teoría de la relatividad:En modo alguno se trata de un acto revolucionario, sino del desarrollo natural de las etapas a lo largo de los siglos” Pero, su estilo es sencillo, es notable en más de un sentido, su total comprensión requiere una madurez de espíritu y de gusto que es más rara y más preciosas que el saber pedante.”[3] 

Edmund Whittaker, cuya historia de las teorías de éter y la electricidad había sentado cátedra. Subestimó el valor intelectual de Einstein al dejarse llevar por su radicalismo filosófico-científico. Whittaker buscaba atribuir a Poincaré y Lorentz la teoría de la relatividad. Pero Einstein tocó la alarma de aviso primero. La diferencia estaba en que Poincaré era conservador, y Einstein no había dudado en abrir una nueva vía. Para crear la teoría de la relatividad no bastaba con ser inteligente, también lo bastante loco y atrevido para elegir nuevas bases a pesar de su carácter paradójico.
Einstein lo descubrió primero, a pesar que varios científicos estaban muy cerca de hacerlo no lo lograban. Fue por su religión cósmica, porque la teoría no puede deducirse de la experiencia; se inventa libremente. El científico tiene que ser un “racionalista”, debe dar pruebas de una imaginación especulativa, forjar unos principios y unos conceptos que se anticipen a la experiencia.

“El qué dirán”, en la generación de ideas y teorías es un obstáculo para la ciencia y la religión. La retrógrada metafísica se derrotó con la teoría de la relatividad. La experiencia del científico Michelson, dicen muchos científicos, fue la que originó la teoría de la relatividad de Einstein. El problema con Michelson era que no tenía la experiencia imaginaria que tenía Einstein. La mente de Einstein estaba preparada desde hacía tiempo para manejar determinados problemas fundamentales y hacer funcionar determinados conceptos. Era el fruto de una maduración general y teórica pero acompañada de una libertad de pensamiento.  En su religión cósmica recurrió a consideraciones estéticas para elaborar sus concepciones teóricas. Existe una caricatura de Michelson dónde le está haciendo una mala seña a Einstein, enojado porque no pudo rebasarlo.

Los estudiosos[4] de Einstein indican que tuvo dificultades para hablar cuando era pequeño. Einstein explicaba que debido a eso logró la teoría de la relatividad, porque por no poder hablar se servía de signos e imágenes de forma inconsciente. Ese pensamiento con imágenes ayudó poderosamente a Einstein a pensar de una forma original en los conceptos de tiempo y espacio. Esto comprueba mi teoría sobre la evolución de los sentidos. Es posible desarrollar nuestra inteligencia fortaleciendo los sentidos. Einstein lo logró debido a la deficiencia que padecía en un sentido pero nosotros podemos lograrlo conscientemente.

Una educación “cumplida” hace que los conceptos que aprenden sean naturales. Crea conformistas y priva de cuestionarse y hacerse presupuestos sobre los conocimientos transmitidos. Todo está ya dado, ya hecho, ya experimentado, no existen dudas, preguntas o imágenes creadas por la imaginación. El cerebro se acostumbra a recibir datos no ha generar. Un espíritu moldeado y socializado con estereotipos establecidos los cuales son irrompibles, no puede lograr otras perspectivas. Es necesario el estudio pero acompañado de una verdadera autonomía intelectual. Einstein fue educado en la religión judía y católica, era desconfiado con la enseñanza oficial, se mantenía en un libre pensamiento positivamente fanático podríamos llamarle.

Las teorías deben ser un proceso social, una iniciativa cultural que se podría juzgar de escandalosa, pero el ser humano la necesita. Además, es emocionante y atrevido crear algo, lo que sea, si es para bien y nace de nuestro intelecto. En conclusión podemos analizar que el conformismo evita la evolución teórica de nuestra especie. Hay que dar el paso, ser diferentes, originales, creativos, emprendedores, naturales y subjetivos.

Después de la teoría de Einstein, nuestra medida del espacio es relativa, así como nuestra medida del tiempo. Significa que dichas medidas dependen de la posición del observador y que no hay ningún observador privilegiado. Einstein lo definió “me he vendido en cuerpo y alma a la ciencia, por motivos y no por razones, he huido del yo y del nosotros por el hay.”

Hay más teorías, hay más ciencia religiosa, o religión cósmica, existe mucho más allá de nuestra perspectiva…

En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento.    Albert Einstein.




[1] Hick, J. Introducción a la Fenomenología de la Religión, Filosofía de la Religión. 1965.
[2] Notas Autobiográficas. Albert Einstein. Alianza Editorial, 2003.
[3] Texto publicado, salvo las notas a pie de página, en la Revista de la Unión Iberoamericana de Sociedades de
Física, vol. 1, págs. 35-53, Enero de 2005.
[4] Ibid.

lunes, 2 de marzo de 2015

La óptica positiva, una filosofía de vida


Una visión positiva de la vida, de los sucesos que acontecen a nuestro alrededor y de nuestros pensamientos, no nos aleja de la realidad. Una óptica positiva nos ayuda a interpretar mejor el mundo, logra que la filosofía contribuya a que comprendamos al ser humano y aspectos negativos de nuestro interior para evolucionar y mejorar como personas. Este entendimiento nos hace ser más comprensivos y la buena disposición de nuestro ser hacia su exterior e interior nos hace sentirnos mejor, más relajados.

Ser positivos, no es construir sucesos surrealistas o irrealizables, es simplemente poseer una filosofía sabia de la vida, al recordar la frase famosa de Descartes “pienso luego existo” se puede analizar la expresión desde muchas formas de pensamiento. Si pienso mal, o bien y luego existo, mi presencia, mi existir en la participación de mis acciones, en los sucesos que me rodean dependen entonces, de mi pensamiento.

Notando la responsabilidad de la situación y la postura de mi pensamiento, puedo tener por ejemplo, ideas fundamentalistas y manejar las situaciones con opiniones llenas de prejuicios, sin embargo, si mi pensamiento es positivo me lleva a la comprensión del otro, a un entendimiento forzado o no, que se convertirá paulatinamente en un hábito, de ahí que nuestra plasticidad cerebral puede transformarnos a ser cada día más positivos, más sueltos, más libres, tolerantes y amigables desde la reflexión de nuestro pensamiento.

Aquí se puede mencionar la teoría de las ideas de Platón: la idea del ser inmaterial o inteligible y que es ajena al cambio, que representa al verdadero ser y la otra idea, de la realidad, la sensible, del ser material sometido al cambio, la de las realidades materiales. Con respecto a estas dos ideas platónicas, la óptica positiva, lograría que el ser inmaterial o intangible pueda cambiar, no es inmutable, y puede así, lograr cambios en las realidades materiales.


Una óptica positiva es una filosofía de vida, un conocimiento teórico y práctico, una posición accesible y anuente hacia la vida. La filosofía tiene sentido cuando nos otorga sabiduría y nos hace encontrarnos y ser felices con nosotros mismos para así transmitir ese hábito a los demás. 

lunes, 9 de febrero de 2015

Eduardo Agüero Mackern entrevista a Vera Bolaños.


miércoles, 21 de enero de 2015

Soy lo que pienso, nuevos hábitos de pensamiento


La evolución del ser humano debe propiciarse de manera integral, mente, cuerpo y espíritu para lograr evolucionar como sociedad y construir un mundo mejor, el mundo se sana cuando la mente del hombre está enfocada en mejorar sus hábitos de pensamiento. Sri Daya Mata, Presidente de Self-Realization Fellowship (Círculo Mundial de Oraciones) señala que "La razón por la cual los seres humanos padecen tanto de inarmonías físicas como emocionales, y las naciones experimentan conflictos sociales e internacionales, yace en que los hombres se han alejado de la fuente del poder de la gracia divina, debido a sus erróneos pensamientos y acciones". 

Lo anterior indica que si todos los seres humanos pensáramos en positivo el mundo sería mejor. 

Algunas veces se vienen a nuestra mente interrogantes, esperanzas, buenos propósitos, nuevos objetivos y el deseo de cumplir una o varias metas. Tengamos presente la importancia de nuestros pensamientos para que renazca una actitud que nos transforme y nuestras acciones sean constructivas así, todos nuestros sueños y deseos más profundos se harán realidad.

Determinando nuestra  actitud

La disposición que tengamos puede cambiar el curso de los acontecimientos en nuestra vida. Utilicemos todas las herramientas que tengamos a nuestra disposición y manifestemos una actitud positiva. Desconocemos, algunas veces, cuán radicales son los cambios que pueden operarse mediante la generación  de una actitud positiva. 

Conductas emocionales evolucionadas

Los seres humanos tenemos la capacidad de desarrollar una actitud positiva, en otras palabras somos positivos por naturaleza. En la corteza cerebral o neocortex existen neuronas que si las educamos para que piensen en positivo evolucionaremos drásticamente en nuestra mentalidad. La neuronas regulan las emociones de las interpretaciones del mundo que nos rodea, ayudándonos en nuestra conducta emocional al lograr la solución de problemas que parecían complejos. Nuestro cerebro está preparado para evolucionar, así que todos podemos lograr ser positivos. El ser humano puede educar sus pensamientos para lograr conductas emocionales evolucionadas.

Existen teorías fisiológicas de la emoción que demuestran que la corteza cerebral o neocortex recibe e interpreta los estímulos sensoriales que provocan las emociones produciendo cambios en el sistema nervioso y en los músculos. Vemos entonces, que si nuestras conductas son positivas o beneficiosas mejora nuestra evolución cerebral y emocional, y si son negativas serán inconvenientes para su desarrollo.

Esto indica, que si estimulamos el pensamiento positivo recibiremos una respuesta emocional positiva dada por nuestro cerebro y de forma natural actuaremos positivamente. Aprendamos a pensar en positivo a través de buenos hábitos de pensamiento y saquemos el mejor provecho de esta capacidad.

Buenos hábitos de pensamiento

Lo que nos decimos a nosotros mismos a través de nuestros pensamientos afecta radicalmente la calidad de nuestras vidas y la habilidad para hacer cosas efectivamente. Somos lo que pensamos, si nuestro discurso interior es positivo, crearemos y emanaremos energía positiva. El pensamiento se asemeja a una semilla porque siembra ideas, dependiendo de lo que siembres recogerás resultados negativos o positivos.

Paramahansa Yogananda


En el libro "El monje que vendió su Ferrari", el autor Robin S. Sharma, nos muestra una técnica que convirtió su libro en bestseller: el pensamiento opuesto, atribuye la idea a Paramahansa Yogananda (Gorakhpur, India 1893-1952). Líder espiritual, discípulo de Gandhi, que dejó un gran legado del conocimiento de la fuerza del pensamiento a través de la meditación yoga y la oración. Su libro "Autobiografía de un Yogui" fue designado por teólogos y académicos reconocidos de Harper&Collins, como uno de los 100 libros espirituales más importantes del siglo XX. Paramahansa Yogananda abrió la puerta al precioso conocimiento de la naturaleza humana y su poderosa capacidad espiritual para lograr todo lo que desea a través de organizar, sanar, controlar y ejercitar su pensamiento.

Paramahansa Yogananda
El pensamiento opuesto

El pensamiento opuesto comienza cuando reconocemos que no podemos pensar en dos cosas a la vez, nuestro cerebro solamente puede enfocarse en un pensamiento y después pasar a otro y así sucesivamente. Entonces, para alcanzar el pensamiento positivo realizaremos una gimnasia mental. Cada vez que tu cerebro tenga un pensamiento negativo inmediatamente coloca el pensamiento opuesto, por ejemplo: si estas juzgando mal a alguien, piensa en una cualidad que esa persona posea, si te estás criticando negativamente, alábate una cualidad. Así tu conducta también cambiará hacia ti y hacia los demás.

Lo que trata el pensamiento opuesto es de motivarte, lograr que generes un quehacer positivo de tus acciones para alcanzar tus objetivos. Además superarás conflictos internos y malos hábitos de pensamiento que son peligrosos como una inclinación al pensamiento derrotista que puede llevarte a una actitud pasiva o al estancamiento de tus metas. A eso se debe lo peligroso del pensamiento negativo, porque puede destruirnos interiormente y exteriormente. Esforcémonos para que de forma natural evolucionemos y nos convirtamos en seres positivos educando nuestra mentalidad. 

Es aconsejable un mínimo de tres semanas para realizar la gimnasia mental del pensamiento opuesto y así lograrás que tu pensamiento se acostumbre a pensar siempre en positivo. Analiza el por qué tienes un mal hábito de pensamiento. Después céntrate en una idea y escoge un objetivo, por ejemplo dejar de criticar, tratar de tener sentido del humor, ver cualidades en lugar de defectos, un nuevo propósito o realizar esa meta que está engavetada.






Enfoquémonos positivamente

En la vida de todos los seres humanos suceden momentos de triunfo y derrota. Si nuestra mentalidad está en positivo sacaremos provecho de toda experiencia. Si después de una experiencia negativa nos decimos que la próxima vez todo saldrá mejor, así sucederá, porque encontraremos la causa del desacierto y lo mejoraremos.

Las personas positivas se miran como dueños de su destino, luchadores, emprendedores y creadores continuos de su propia existencia. El poder del pensamiento positivo atrae energías positivas y por ende sucesos positivos a nuestra vida. Trata de explicarte las cosas de una manera diferente, con mayor optimismo, con más amor propio, con fe y esperanza. Mantén conversaciones positivas contigo mismo y con los demás e inmediatamente verás la diferencia en tu actitud personal, en tus acciones y en tu vida.


Analiza que desde ahora estás capacitado para iniciar el año 2015 con una nueva vida positiva. Confía en ti, siéntete capaz de hacerlo y pon empeño físico y mental. Medita y analiza que es necesario un cambio e inícialo, comienza desde este instante a vivir una vida positiva, aprendiendo el arte del buen pensar, pensando cada día más y más cosas positivas. Se agradecido con la vida, así apreciarás y amarás lo que tienes al alcance, esfuérzate por ser positivo y serás feliz.


miércoles, 17 de diciembre de 2014

TARJETA DE NAVIDAD

Gracias amigos y amigas por visitar este Blog.